viernes, 11 de julio de 2025

Guaú Trío lleva Tan simple al Fogón de los Arrieros


Este sábado 12 de julio a las 21 el trío conformado por Lucio Sodja, Jorge Castro y Osvaldo Burgos se presentará en Resistencia. Será una oportunidad para escuchar las composiciones que están grabando del nuevo disco que lleva por título Tan simple. Lucio Sodja agregó, "Guaú es un proyecto colectivo. Con el tiempo va tomando la forma de los músicos que participan del proyecto. Cada uno pone lo suyo y eso lo hace singular”. Además, aquí cuentan sus sensaciones Jorge y Osvaldo.

 

Por Paulo Ferreyra

Fotos de Abril Pereira

 

 

“Me gusta lo que estoy escuchando de Guaú en este disco”; desliza Jorge Castro al tiempo que hace silencio. De este lado de la línea aguardo, el mutismo se extiende y las palabras son pasos que van haciendo un camino nuevo, de repente suelta - “Ale no se fue”.

 

Guau Trio estará este sábado en el Fogón de los Arrieros, Brown 350, Resistencia, a las 21 presentando su tercer disco – Tan simple. Este título es el nombre de una de las composiciones de Alejandro Ruiz. Los temas que conforman el disco venían amanso desde la pandemia Alejandro, Jorge y Lucio. Son un puñado de canciones propias.

 

Nacimiento

 

Guaú es un proyecto que tiene más de dieciocho años de transitar los caminos del litoral. Comenzaron Lucio Sodja y Hugo “Pomelo” Collante. Ellos hicieron un casting para sumar un baterista. En una gran jam session en Corrientes conocieron a Jorge Castro, que hacía poco había arribado a la ciudad. Fue un encuentro donde Carlos Maciel estaba festejando sus años con la música y había músicos de todos los colores y tintes.

Jorge Castro

 

De aquel encuentro le llegó la invitación a Jorge y él se fue a Resistencia a un ensayo. Estuvieron durante nueve meses ensayando en hasta que el proyecto salió a rodar. Desde entonces no han parado de hacer música. El trío con Pomelo duró más o menos siete u ocho años. Luego se incorporó Alejandro Ruiz. Ahora se incorpora Osvaldo Burgos, que a diferencia de los otros músicos no trae bajo sino que trae su stick, un instrumento inventado por el luthier californiano Emmett Chapman a finales de los sesenta.

 

En la charla telefónica con Lucio Sodja, agregó que "Guaú es un proyecto colectivo. Con el tiempo va tomando la forma de los músicos que participan del proyecto. Cada uno pone lo suyo y eso lo hace singular. El que se incorpora aprende el camino que ya se ha trazado y desde ahí aporta sus condimentos a este andar de la música".

 

El trío ahora - después de varios meses de ensayo - retomó el proyecto que tenía de grabar un nuevo disco con sus composiciones. Este sábado llegarán a nuestros oídos las composiciones de Alejandro Ruiz, Jorge Castro y Lucio Sodja. En la charla tanto con Lucio como con Jorge, aún por teléfono, se percibía como la acuosidad de los ojos los invade y llegaba a modificar el tono de sus voces en el momento de hablar de Alejandro. La emoción, el cariño, por momento la angustia de esta ausencia salía a reflotar en sus palabras. En una especie de honor a este músico, a las flores que corrían por su sangre, seguiremos hablando de él pero revestido de música.

Lucio Sodja

 

Tan simple

 

El nuevo disco de Guaú Trío lleva por título Tan simple. El mismo responde al título de una de las composiciones de Alejandro Ruiz. "Con el nuevo disco estamos muy satisfechos de cómo está quedando. Estamos muy emocionados. Fue intenso cerrar y hacer el disco. Aquí hay dos composiciones de Ale", agregó Lucio. El material se completa con tres composiciones de Jorge y cuatro de Lucio. Por su parte, en la misma sintonía Jorge Castro expresó, “me gusta lo que estoy escuchando de Guaú en este disco. La música es importante para mí. Me hace bien ensayar con Osvaldo y Lucio. La música es mi vida y es un balso donde me cobija la vida. En un lugar donde estoy estudiando o tocando y me siento libre”.

 

Sábado

 

Este sábado 12 de julio el trio nace de nuevo. Con una incorporación y con los colores nuevos mostraran algo noven al oído de quienes ya conocían su propuesta. "Tenemos expectativas porque vamos a estrenar el trío. Todo estreno tiene su cuota de ansiedad y eso no podemos ocultar", agregó Lucio. El disco estará disponible dentro de unos meses en distintas plataformas. La presentación en el Fogón de los Arrieros les concede la oportunidad de dejarse conecta con la emoción propia y con la que brotará del público, ya que cual nido de aves todo sucederá en un ámbito íntimo, casi cara a cara.

 

Osvaldo viene de proyectos musicales potentes como Híbridus. Lucio recuerda que "en más de una ocasión fue músico invitado de Guaú Trío. Hemos tocado juntos en distintos lugares". De esta manera también hay un condimento especial, Osvaldo ya conocía y de alguna manera había compartido algo íntimo con Jorge y Lucio.

Osvaldo Burgos

 

Ya en las cuestiones más técnicas, Lucio explica que "Osvaldo es un músico que no solo ejecuta muy bien su instrumento. Además aporta ideas y enriquece las canciones. Ahora toco distinto el piano porque el stick no solo hace la línea de los bajos sino que también hace armonía. Entonces no nos podemos atropellar ni pisar. Él no la tuvo fácil para incorporarse y nosotros con Jorge tampoco", deslizó al tiempo que pudo soltar una mueca feliz, donde en su memoria llovían los ensayos pasados.

 

En el disco hay charanda, chamamé, polca, valseado, entre otros géneros. Al respecto Lucio afirmó que los géneros son lenguajes. Los lenguajes se conocen en el contexto. Cada género en sí mismo es un lenguaje y dentro de la música del litoral tenemos una lengua con varios dialectos o giros idiomáticos. "El acento del que está haciendo el discurso es el que marca la diferencia. Ese discurso tiene un contexto histórico territorial. Cada género es un discurso que tiene su historia, un contexto social y una cultura. Hay que tomarlo enserio, estudiarlo, profundizarlo, quererlo, apreciarlo en su complejidad y no subestimarlo. Desde ese lugar hacemos música”.

 

 

“El Stick me posibilito hacer cosas que con otros instrumentos no podía”

 

Ahora más que nunca el nombre de Guaú Trío cobra sentido con la incorporación del creador y músico Osvaldo Burgos. Las variables ya las introdujo Lucio al hablar de que ahora hay dos instrumentos armónicos. Ahora habrá dos variables posibles, puede ser un dúo por duplicación de dos instrumentos que comparten recursos más la batería. La otra puede venir de que suene a cuarteto, porque con el músico con el Stick con una mano hace cosas de guitarra y con la otra mano tira cosas del bajo. Pero ahí no es trío.


 

Ahora habrá que escuchar si la sonoridad será de un trío o un dúo de tres o cuarteto de tres. Tímbricamente cuando Osvaldo hace la melodía con la mano derecha, puede parecer una guitarra pero no lo es. La música es una red compleja para describir como el vuelo de un ave.

 

Hace unos años charlamos con Guillermo Cides, uno de los referentes más importantes del Stick de la Argentina, el hablamos explicaba, “el Stick es un instrumento que tiene diez cuerdas. La manera de ejecutarlo es apretando las cuerdas con los dedos de las dos manos. Es eléctrico. Tiene potencial sonoro desde grave hasta notas muy agudas”.

 

A estas palabras Osvaldo agrega, “el Stick es una guitarra y un bajo mezclado, pero lo cierto es que no es una guitarra y no es un bajo. Es un stick. No puedo hacer lo que hace un guitarrista y nunca voy a poder hacer lo que hace un bajista”. Para terminar este recorrido, Lucio Sodja lleva este instrumento al guaraní y sintetiza, el Stick es un Palo Kate.

 

 

En una charla con Osvaldo rememora los momentos que está viviendo desde que recibió la invitación a sumarse a este proyecto, “lo primero que me pasó cuando me llamaron para sumarme a Guaú fue agradecimiento. Es algo importante el hecho de que hayan pensado en mí porque este proyecto de Guaú Trío es algo que valoro mucho”.

 

“Ahora me asalta este desafío con una pregunta, ¿estaré a la altura de lo que se requiere? Aunque uno no quiera es inevitable pensar en la persona que ya no está entre nosotros. Alejandro Ruiz era una persona y un músico muy importante, un creador y un sabio. Me he preguntado en varias ocasiones, ¿qué hago acá? Lo que yo veía desde afuera era a mucho más que tres músicos tocando algo juntos, había algo mucho más profundo”.

 

Osvaldo aportará ahora el sonido del Stick en Guaú Trío. Este aporte no es importante. Hay una historia que tiene más de cincuenta años. El 9 de mayo de 1967, una mujer de 51 años era operada por un emblemático cardiólogo argentino aplicando, por primera vez en la historia, una técnica que revolucionó la cirugía cardiovascular: el bypass aortocoronario. Tantos años después no sabes con qué herramientas se hizo la operación sino el resultado final.

 

El Stick a Osvaldo le permitió desde hace muchos años hacer música que con otros instrumentos no podía. Si bien parece que el Stick va adelante y se morfa la escena, por singular, raro o cosa loca. Osvaldo afirmó, “para mí es sólo un instrumento, un medio, acá está mi herramienta. A mí me interesa el fin”. Allá vamos.


 

 

viernes, 4 de julio de 2025

Elcida Villagra: "El teatro es una de las artes más colectivas y reveladora"


Este fin de semana hay doble función para
Guillermina, la batalla eterna. Esta es una obra de teatro escrita y dirigida por Marilyn Granada. Actúan aquí Elcida Villagra (Guillermina Mayor), Paloma Razetto (Guillermina Joven) y Chato Schanton (Oficial Romero, Periodista, Maestro). En esta ocasión charlamos con Elcida sobre teatro, política y cultura.

 

Por Paulo Ferreyra

 

La escritora portuguesa Matilde Cambpilho dijo una vez, "creo que esta es la función del arte: hacernos temblar un poco cuando es necesario, desviar nuestra atención del dolor a veces y, en otras, centrarla en él, lo cual creo que también es necesario. A menudo estamos demasiado distraídos y el arte tiene la función de llamarnos". Hace unos días escuché estas palabras de la propia Matilde. Sus palabras siguen resonando como el eco de una campana que cada tanto vuelve a ensanchar su golpe seco, certero y al hueso. Sobre esto va la charla de hoy con una gran persona y actriz.

 

Elcida Villagra vive en Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco. Eligió ser actriz aunque quizás a ciencia cierta habría que decir que nació actriz. Ella encontró el gusto por hacer teatro ya desde muy niña, cuando jugaba a bailar, al circo, a ser azafata de un avión o porque no - hay que decirlo - cuando jugaba a la maestra. Hace poco hablamos por teléfono y expresó, "el teatro es el vehículo que me permite o que nos permite recuperarnos permanentemente, resetearnos, encontrarnos con nosotros mismos. A pesar de que en el teatro se miente, porque uno asume el rol de otra persona, en ese puente entre lo que uno es y lo que logra personificar hay una construcción de a dos. No estamos solos ahí".


 

Lo colectivo

 

En ese juego que expresa Elcida subraya que en la infancia no hay nada más potente que los niños y las niñas jugando. "Ellos jugando entiende el mundo. Hay un lenguaje ahí que es único y verdadero. Al entender el mundo de este modo cada uno o cada una se pone en el lugar del otro porque ahí los roles cambian y son un camino de ida y vuelta. Cuando te pones en el lugar del otro sos vos mismo, es uno el otro y el otro es uno. Hay un respeto por el rol del otro en ese lugar y eso es hermoso", subrayó. 


Al mismo tiempo comentó que cuando una persona va a un taller de teatro, o a formarse como actor e incluso a ver teatro, cada persona acepta los roles que se juegan. "En el teatro está lo colectivo", agrega. "Si uno logra encontrarse con uno mismo, verse, sentirse y apreciarse, para mí el teatro ahí es completo. Es una de las artes más colectivas y reveladoras que existen".



Pedir permiso

 

Este fin de semana vuelve a los escenarios Guillermina, la batalla eterna. Esta obra de teatro escrita y dirigida por Marilyn Granada. Aquí tienen sus papeles destacados Elcida Villagra (Guillermina Mayor), Paloma Razetto (Guillermina Joven) y Chato Schanton (Oficial Romero, Periodista, Maestro).

 

Esta obra teatral rescata el itinerario vital y el excepcional compromiso de la religiosa Guillermina Hagen Montes de Oca, quien en la década del 70, realizara su labor de promoción social entre los wichis de Misión Nueva Pompeya, transformando y dignificando su realidad. Tan amada como criticada, es un personaje contemporáneo que aún hoy resuena en los corazones de quienes la conocieron y la recuerdan emocionados. La obra llegará el viernes 4 de julio a las 21 al Centro Cultural Ercilio Castillo. En tanto el domingo 6 de julio al escenario de Galatea a las 20.30.




 

En esta charla Elcida expresó que ella en esta obra asume el rol de otra persona. Para interpretar esto los actores y las actrices suelen tener sus rituales íntimos donde de algún modo le piden permiso al personaje para tomar - por un momento - su lugar y jugar ser ellos o ellas.

 

— Elcida, me atrevo y perdón por la discreción, pero ¿Cómo es tu relación con Guillermina para asumir este personaje en la obra de teatro?


— Es finito y es muy personal, íntimo. Te cuento antes que a Guillermina la conocí personalmente. Tuve la gracia de que haya venido a un congreso de pequeños productores en Sáenz Peña. Fue hacia fines de los años 80. Habían pedido ayuda para alojar a los invitados y me tocó a mí hospedar a Guillermina. A mí me produjo un enternecimiento y un impacto emotivo. Sentí en el pecho cuando la abracé. 

 

Ella es un ser que existió y que ahora la traemos a la memoria porque la queremos hacer vivir nuevamente. La estamos mostrando viva. Independientemente de que hoy su cuerpo no está lo que hizo en vida quedó y vive en la memoria colectiva de quienes la siguen evocando.

 

En la obra de teatro no se habla concretamente de cada acción. Elegimos escenas puntales y las narramos porque queremos decir muchas cosas. Esto es poético. Un hecho artístico es poético porque te muestra una parte pero al mismo tiempo te quiere decir y te dice mucho más cosas.

 

Le pido permiso a Guillermina y dialogo con ella, tanto como hice con otras personas que he interpretado a lo largo de este camino de tantos años como actriz.

 

La comunidad teatrera en alerta

 

El Instituto Nacional del Teatro (INT) es un organismo de fomento al teatro independiente que fue creado por ley hace 27 años. El diario porteño La Nación publicó hace unos días una nota donde explica que este organismo "hoy se debate en los medios, en el Congreso Nacional, en despachos oficiales, en la Justicia y hasta en las salas alternativas. A fin de mayo el Gobierno de Javier Milei publicó en el Boletín Oficial el decreto 345/2025, que planea convertir al INT en una dependencia centralizada, inmediatamente diversas entidades teatrales interpretaron esa intención como un pérdida de la autonomía que rige su funcionamiento. Como parte de la política impulsada por Leonardo Cifelli, secretario de Cultura de la Nación, el INT pasaría a ser una unidad organizativa de la misma Secretaría, disolviendo de este modo a su Consejo de dirección, cuyos miembros regionales y provinciales son elegidos por concurso".

 

Antes esta noticia hoy toda la comunidad teatrera está movilizada. "Desde Ricardo Darin a Norma Aleandro para abajo todos estamos movilizados", expresó Elcida. "No es únicamente el instituto lo que pretenden romper. Lo que quieren es romper todo. Porque el gesto que los mueve y que tienen un mandato superior, que viene de otro lado, no sé de dónde, de qué parte del universo o del mundo, es instalar el odio y romper todo. Buscan destruir la educación, la salud, la cultura y tantas otras cosas. Básicamente buscan romper todo lo que tiene que ver con la humanidad, con aquello que apunta a reivindicar lo humano, lo colectivo, lo empático".

 

“Todo lo que respira brota”

 

Hablamos de muchas cosas con Elcida Villagra, de chamamé, de hormigas, de plantas silvestres, entre otras cosas profundas. Ahora bien, volviendo a la obra que interpretará este fin de semana, y ante la consulta de por qué hay que ir a ver Guillermina, la batalla grande ella afirmó, “ojalá vayan las personas porque van a encontrarse con un personaje como Guillermina que te estimula, te ayuda, te da fortaleza, te da ganas, te da identidad y te hace saber que esto también existió y que también somos así en el Chaco. Esto somos”, afirmó. Ahí me remontó a otro poema de la portuguesa Matilde Cambpilho, “todo lo que respira brota. Creo que la ternura es importante”. Allá vamos.