"Navegamos sin más pretensiones que ver los ríos libres"

Jorge Mazzochi, Sebastián Arena y Hernán Gigena partieron días atrás en kayak desde El Pintado a Buenos Aires.

“La hoja es el equivalente a la vida”

Entrevista con Franco Rivero

viernes, 28 de marzo de 2014

“Las estructuras actuales de cultura no tienen dinámica”

José Luis Castiñeira de Dios se refirió a las políticas en conjunto entre Nación y provincias por una posible Ley Federal de Cultura. Sin medias tintas asegura que “las estructuras actuales de cultura nacionales y su vinculación con las provinciales no tienen una dinámica para manejar políticas en conjunto”.


Por Richar Vera


El maestro José Luis Castiñeira de Dios cosechó una extensa labor tras abandonar la antropología, en la década del 70. Dirigió la Orquesta de París, la Sinfónica de la Argentina y la Orquesta Jazz Sinfónica de San Pablo. Entre sus distinciones, ganó el César (Similar al Oscar, en Francia) a la Mejor música de películas, por El exilio de Gardel, uno de los tantos filmes para los que hizo la banda sonora.

Castiñeira de Dios es titular de la Dirección Nacional de las Artes, dependiente de la Subsecretaría de Cultura de la Nación. El funcionario estará el sábado en Posadas, para la muestra itinerante “Música en Argentina. 200 años”, que se podrá visitar en el Centro del Conocimiento.


José Castiñeira de Dios


En diálogo desde Buenos Aires, Castiñeira de Dios afirmó que a los argentinos se los distingue en el mundo por el tango y el folclore. Recordó cuando musicalizó la película de Horacio Quiroga, que se rodó en Misiones, con Víctor Laplace. Por otra parte, admitió que todavía falta consenso entre provincias para la sanción de una Ley Federal de Cultura.


- ¿Cómo se logró resumir 200 años de música en una muestra?

Es un proyecto que iniciamos hace varios años, que se concretó en una exposición. Inicialmente se presentó en la Casa del Bicentenario de Buenos Aires. Contamos con la colaboración de todo un equipo de musicólogos, del Instituto Nacional de Musicología. A cada uno de ellos se les pidió una síntesis sobre los períodos y después de todo eso se encontró una forma museológica como para poder contarlo en un relato que de alguna manera podría sintetizarse en este título. Porque no es 200 años de música argentina. Sino es argentina, 200 años de música. Es decir toda la música que se hizo en nuestro país, desde la Independencia hasta ahora.

Una de las particularidades de la sociedad argentina ha sido esta enorme permeabilidad y contacto con muchas otras culturas del mundo, lo que le dio al mundo musical un universo de una gran riqueza. A veces, otros países tienen una mirada más sesgada, más recortada de esa realidad múltiple de las músicas. Pero nosotros, entre la inmigración más los pueblos originarios, más el desarrollo del mundo criollo, todo eso ha hecho que nosotros, los argentinos, tengamos una riqueza en el ambiente musical en el que nos hemos criado, vivido. Entonces por eso le pusimos este título. La muestra, naturalmente, marca grandes líneas. Es cronológico, de algún modo. Y lo que sí hemos hecho al iniciar su itinerancia en el país, es -en cada lugar que vamos- que se dedica o una sala especial a la provincia. O sino se intercala con las distintas participaciones especiales que la provincia ha tenido en cada uno de los períodos de la historia de la música argentina.


- Más allá de la multiplicidad que dice, ¿hay alguna característica en particular en el país, a diferencia de las corrientes artísticas internacionales?
 

Yo creo que muchas. En Argentina se creo un género que es el tango, único en el mundo. Se creó en el Río de la Plata. Después también desarrolló sus músicas tradicionales, regionales, en un extremo muy grande. Porque en vez de solamente hacer una mirada patrimonial de esas músicas se fueron revitalizando a lo largo de las décadas y fueron integrando, primero, en un cancionero nacional. Porque al principio eran solamente regionales. Cada música de una región se representaba a sí misma. Todas juntas conformaban el panorama de la música argentina. Sin embargo, en los años que pasaron, desde los años 30, 40 hasta nuestra época todo eso pasó a ser un cancionero nacional, compartido por todos los argentinos.

Hasta el tango, que era una música local, que estaba ubicado en una zona del país, terminó siendo una expresión de todos los argentinos. Entonces, cada una de las músicas del mundo más relevantes, ha tenido en intérpretes argentinos, figuras muy destacadas. Desde el jazz, pasando por la música académica, la contemporánea, la ópera. Todas estas músicas universales han encontrado eco en nuestro país, que ha sido tan abierto para escuchar distintas expresiones musicales, y para participar en ellas. Pero a la vez ha tenido la creación de por lo menos dos grandes repertorios musicales: uno de la música folclórica, que nosotros llamamos así, por proyección folclórica; y otra el tango. Una música urbana y otra rural que han recorrido el mundo.


- En un apartado de la exposición se trata “La música en la dictadura”, ¿qué precisamente se muestra?
 

Se muestra ese disparate de haber querido hacer listas negras, de artistas, de música y de músicos. Y de qué manera todo ese silenciamiento, de algunos pocos años, afortunadamente, tuvo un gran destape en el que los públicos volvieron a encontrarse con sus artistas. Les manifestaron su afecto, su amor, y de algún modo se recuperó algo de la continuidad, de la vida de esos géneros. Digo de algún modo porque algo se perdió de esa continuidad. Se perdió porque hubo algo con los años. Los discos estuvieron desaparecidos, la difusión estuvo prohibida y entonces hubo toda una generación que vivió años en los cuales, sino existían en sus hogares no existían en ningún lado. 
Entonces cuando reaparecieron fue para aquellos que los habían conocido en otros tiempos, pero costó más trabajo hacerlos llegar a las nuevas generaciones. A mí me tocó particularmente protagonizar el regreso -como director musical- de Mercedes Sosa. Así que todo eso lo viví en una instancia tan particular, como ese puente que ella trazó con la generación del rock y la nueva generación. Que fue un caso muy particular, muy propio, que le permitió relacionarse con una generación que casi a lo mejor ya no la conocía y sin embargo abrió ese puente, esa ventana. Y ese encuentro se dio. Pero no todos los artistas tuvieron esa suerte.


- En 1994 usted hizo la música de la película Historias de Amor, de locura y muerte. ¿Cómo fue producir melodías en base a la vida de Horacio Quiroga?

A mí me gustó mucho ese trabajo, en lo que hice y mucho de lo que ví en la película, que hizo Nemesio Juárez y que protagonizó Víctor Laplace. Para mí fue interesante como experiencia artística. Había música muy atractiva en lo que hice y había distintas músicas porque, como estaba basado en distintos cuentos, en realidad la construcción de ese personaje, me permitió ir desde músicas que tenían que ver con el Brasil, hasta músicas vinculadas naturalmente con el Litoral.


- Se realizaron cuatro Congresos Federales de Cultura. ¿Qué tan cerca se está de una Ley Federal de Cultura?


Vamos a ver. Se habían llegado a ciertos acuerdos con respecto, particularmente entre el tercero y el cuarto, en cuanto la formulación de una Ley Federal. De todas maneras, en el momento que esto debía haber pasado a la vía de los hechos no hubo como un consenso para impulsarlo entre todas los Secretarios de Cultura del país y las autoridades políticas que tenían que pasarla, transferirlo al ámbito legislativo. Probablemente, en algún momento, quizás a fin de este año, el tema vuelva a salir. Porque hay una voluntad general de todo el mundo de contar con una herramienta de ese tipo. Pero indudablemente requiere también de pensar un financiamiento de esta ley. Porque sin financiamiento también sería letra muerta.


¿Hay voluntad para conseguir ese financiamiento?

Yo creo que sí. Pero todavía no hay una manera clara de encontrar una fórmula de aplicación de esta ley. Porque implicaría la creación de un Consejo Federal mucho más activo como el que hay ahora, que indudablemente existe y fue el mismo (Secretario de Cultura de la Nación) Jorge Coscia quien lo impulsó y creó un fondo para financiarlo. Pero todavía falta mucho en materia de bueno, yo qué sé, de búsqueda de coincidencias en la forma en que esto se tiene, en el órgano de aplicación de ley de este tipo, así como antes decía. Sin una fuente de financiación propia no tendría sentido. Tampoco tendría sentido con las estructuras actuales de cultura. Las estructuras actuales de cultura nacionales y su vinculación con las provinciales no tienen una dinámica para manejar políticas en conjunto. Por ejemplo: en Brasil se ha hecho un plan estratégico de cultura de diez años. Y en ese plano involucra a todos los Gobiernos estaduales, desde el Ministerio de Cultura, con la creación de un fondo. Que en realidad es la suma de todos los fondos de cultura. Y para aplicarlo, para poder estar, para poder vincularse con ellos, es necesario cumplir con lo acordado dentro del plan. Bueno, eso todavía estamos lejos de lograrlo en la Argentina. Creo que estamos nada más manifestando la voluntad de que exista una herramienta de este tipo.


Gentileza Richar Vera – Diario El Territorio. Posadas. Misiones

miércoles, 26 de marzo de 2014

Seleccionaron a los diseñadores correntinos para la Feria Puro Diseño

Se realizó la selección de los diseñadores correntinos que participarán en la Feria Puro Diseño 2014. La misma tendrá lugar del 20 al 25 de mayo inclusive en el pabellón Amarillo de La Rural en la Ciudad de Buenos Aires. La selección estuvo a cargo del Instituto de Cultura y del curador de Puro diseño el Arq. Julio Oropel. Los seleccionados son Raquel Rotchen (Gob. Virasoro), Emme Esse (Ctes), Anda Conmigo + Ñangapirí (Ctes.), Pimpi Smith (Pimpi Smith- Ctes) Artehilados de Curuzú (marca colectiva- Curuzú Cuatiá), Avañeé ( Ctes), Niña Madeja (Ctes.), Magu Accesorios (Ctes.) y Brana (Ctes.)


Por paulo ferreyra
paulo.ferreyra@yahoo.com.ar


El Instituto de Cultura de Corrientes y representantes de "Puro Diseño" seleccionaron en la tarde del martes a los diseñadores que representarán a la provincia en la edición 2014 de la Feria. En la sede del Concejo Federal de Inversiones (CFI) en Corrientes los diseñadores pudieron recibir las conclusiones y las críticas a los diseños presentados.



Este año la Feria Puro Diseño tendrá lugar del 20 al 25 de mayo en Buenos Aires y se ha convertido ya en la feria del diseño más importante de Latinoamérica. En la feria Corrientes contará con stand propio y estarán presentes  Raquel Rotchen (Gob. Virasoro), Emme Esse (Ctes), Anda Conmigo + Ñangapirí (Ctes.), Pimpi Smith (Pimpi Smith- Ctes) Artehilados de Curuzú (marca colectiva- Curuzú Cuatiá), Avañeé ( Ctes), Niña Madeja (Ctes.), Magu Accesorios (Ctes.) y Brana (Ctes.).
El Arq. Julio Oropel, Marcela Rossi y Hada Irastorza 


El Arq. Julio Oropel resaltó la producción de Corrientes. “Uno siempre viene ansioso por conocer la producción local. La mano de obra es buena, la materia prima es buena y el diseño aquí es el valor agregado. En esta feria participan de todo el país y cada provincia es distinta. Cuando hacemos la curaduría resaltamos que es importante usar material de la zona. Aquí no vimos por ejemplo cestería, es material de la zona y hay que usarlo”.

En la tarde del martes se reunieron en la CFI Hada Irastorza en representación del Instituto de Cultura, el Arq. Julio Oropel, integrante del comité curador 2014 y Marcela Rossi, del área comercial de la Feria. Ellos evaluaron los trabajos presentados e hicieron devolución con algunos consejos para optimizar la calidad de los productos.



“Tratamos de hacer en la devolución críticas constructivas a los diseñadores y siempre son bien recibidas. Buscamos elegir un poco el pantallazo de lo que se hace en la provincia”, explicó el Arq. Oropel. “Es importante que se mantengan las tradiciones pero aggiornadas, es decir llevadas a nuestro tiempo con funcionalidad, con el uso de las texturas y de colores. El público esta ávido de cosas nuevas”.

Como en las ediciones anteriores, el Instituto de Cultura de la Provincia cuenta con el financiamiento del CFI para esta actividad y con la colaboración de Corrientes Exporta- IFE en el asesoramiento para las rondas de negocios en las que puedan participar los diseñadores.

Para la presente edición de la feria se han seleccionados cinco del rubro indumentaria, dos de accesorios, uno de juguetes y uno de mobiliario. La Feria Puro Diseño se realizará del 20 al 25 de mayo inclusive en pabellón Amarillo de La Rural en la Ciudad de Buenos Aires.

Además del Arq. Julio Oropel y la representante del área comercial de la Feria Marcela Rossi también expresaron su sorpresas por los trabajos presentados en la provincia. “Estuve el año pasado también aquí y me sorprendió gratamente como han avanzado y consolidado sus productos”. Además ambos subrayaron que mucha gente joven trabaja y se perfecciona en los nuevos diseños. “Nos encontramos aquí que la gente joven tiene formación, estudian y se forman, quieren avanzar, con esta base tenemos futuro”.












miércoles, 19 de marzo de 2014

“Nuestra habilidad está en las manos”


“Llevo más de un año trabajando con Ramón Gregorio Cabrera. Es un hombre que sabe mucho y transmite todo su saber. Aquí en el Museo de Artesanías trabajamos juntos, algunas obras las hago sólo y otras él me va guiando”, cuenta el artesano Ramón González. En el Día del Artesano homenajeamos en Ramón a todos los Artesanos. Además, su maestro, cuenta cómo lo ve.


Por paulo ferreyra
paulo.ferreyra@yahoo.com.ar


Estos días de lluvia están regados por la calma en cualquier ambiente de trabajo. En el Museo de Artesanías de Corrientes el silencio se agudiza, se interrumpe por intervalos cuando un colectivo acelera por calle Salta y corta la monotonía. Una pareja de extranjeros hacen una visita guiada y consultan los precios de las artesanías que ahí se exhiben. El mate casi lavado descansa sobre una mesa, sólo, sin compañía.
Ramón González
Ramón González hace más un año que viene a trabajar al Museo de Artesanías. “Don Cabrera es un gran Artesano. Trabajo junto a él y me trasmite sus conocimientos. Yo también ahora enseño lo que sé para que otro aprenda”, señala Ramón. Mientras trabaja permite que tome algunas fotos, el escoplo abre la madera y va regando de astillas el piso.

En Corrientes Capital hace más de diez años que viene trabajando la Red de Derechos Humanos coordinado por Hilda Presman. Realizan talleres y proyectos educativos con los internos del Penal 1, así surgió el Colectivo Solidario Yajá Porá donde se encuentran un grupo de artesanos que realizaron exposiciones y venta de artesanías en Corrientes y Resistencia. Uno de ellos es justamente Ramón González, quien trabajaba la madera y lo tienen como maestro artesano a Ramón Gregorio Cabrera.


Con don Cabrera hemos realizado trabajos juntos que están a la venta. Yo también tengo trabajos que he hecho solo y que están en exposición y venta aquí en el Museo de Artesanías”, cuenta Ramón. Los artesanos están trabajando en estos momentos en una escultura en tamaño natural, “en el arte siempre es importante tener nuevos desafíos, solo así se aprende día a día un poco más”. 


Ramón González golpea el escoplo, la escultura va tomando forma lentamente. Hace un silencio y vuelve hacia mí. “Trabajar la madera es muy lindo, aquí tenemos un pindó, el pino no sirve para hacer estas cosas”, cuenta. “Se aprende rápido a trabajar la madera. Tengo mis herramientas en el Penal y aquí también hay herramientas para hacer de todo. He realizado esculturas pequeñas de María Itatí, también sobre mitos guaraníes”, resalta Ramón y no puede evitar sentir orgullo por sus trabajos.

El Museo de Artesanías cuenta con una sala donde los artesanos guardan sus herramientas y sus trabajos. Ahí Ramón González muestra algunos trabajas que está haciendo y también los de un alumno que tiene que le está enseñando a trabajar la madera. “Yo transmito lo que sé, lo que aprendí le enseño a otro. Trabajar la madera es un lindo trabajo y ojalá más personas se animen”. 


Por la tarde, el cielo esta apenas despejado y ahora Gregorio Cabrera invita unos mates. Ya es hora de volver a casa, cuenta, mientras le pregunto por Ramón. “Siento orgullo cuando veo los avances y los trabajos que hace. Tengo 50 años trabajando la madera y me alegro saber que este arte no morirá mientras haya personas que quieran aprender el oficio”.

martes, 18 de marzo de 2014

Inauguraron la muestra colectiva “Dispersa”

El Instituto de Cultura de Corrientes, en conjunto con el Fondo Nacional de las Artes, el Centro Cultural Universitario Delegación Corrientes de la UNNE, el Instituto de Cultura del Chaco y el Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal”, inauguraron días atrás la muestra de 13 artistas visuales de Corrientes y Chaco, seleccionados para la beca del “Taller de análisis y seguimiento de obra”, coordinado por la artista Verónica Gómez. Les ofrecemos aquí algunos imágenes de esta muestra que se encuentra abierta a todo público en dicho Museo.

Si bien se están trabajando en algunas ampliaciones y refecciones del actual Museo de Bellas Artes “Dr. Juan Ramón Vidal” se inauguró una nueva muestra el pasado viernes 14 del presente mes. Sobre esta muestra la artista Verónica Gómez expresó que estos “artistas puestos a convivir y a interpelarse mutuamente son el testimonio, tanto en sus coincidencias como divergencias, de que la actividad dispersiva no sólo es posible, sino deseable, y repasa las poéticas presentes en la muestra”.



El mencionado taller se desarrolló en cuatro instancias, encuentros de análisis y seguimiento de las producciones de los artistas asistentes y un seminario teórico, que se llevaron a cabo en la ciudad de Resistencia y Corrientes en el presente año. El objetivo trazado en esta convocatoria es profundizar la formación y el intercambio de experiencias de artistas, en un ambiente de reflexión crítica, sobre las producciones en artes visuales.

El taller integra aportes teóricos sobre la producción de obra, generando un espacio conceptual y concreto para la elaboración, profundización y realización de ésta.



El jurado de selección estuvo integrado por Verónica Gómez, artista coordinador de la clínica, Fernando Farina y Andrés Labaké, directores del Fondo Nacional de las Artes. Los artistas seleccionados que están exponiendo en el Museo de Bellas Artes son Lyon Fernández, María Julia Rossetti, Maia Navas, Miriam Elizabeth Lugo, Carla Colombo, Melissa Scolari, Laura Seniquel, Celeste Jacobo, Horacio Silvestri, Débora Durán, Celeste Massin, Mariana Analía Alarcón y Lorenzo Germán Díaz.







“La poesía y la música van de la mano”

El poeta y compositor Coqui Ortiz asegura que “la poesía y la música van de la mano. Más allá del oficio, y de cómo te vaya con el oficio, en un camino paralelo va la música y la poesía libre de todo reconocimiento, prejuicio y especulación”. Este año saldrá a la luz el nuevo disco de Coqui Ortiz junto al poeta Aledo Meloni y el destacado Negro Aguirre, “es un disco íntimo. Me gusta como ha quedado”, advierte. En esta charla hablamos sobre el disco, la presentación en los escenarios chamamaceros, el encuentro de poetas en Córdoba y por supuestos sobre poesía y música.


Por paulo ferreyra
paulo.ferreyra@yahoo.com.ar


Arranca la noche y se escuchan algunos acordes. Afuera los autos cortan las penumbras y las motos interrumpen el silencio. Estamos en unos de los bares de la ciudad de Resistencia Chaco. La música llegará de la mano de Coqui Ortiz quien tocará como invitado de Lucas Monzón . Mientras hacen la prueba de sonido con Coqui no saludamos, habíamos acordado antes la charla, así que después nos disponemos en una de las mesa mientas la música sigue sonando.

Coqui Ortiz estuvo este año en las fiestas chamameceras más importantes de la región. Además estuvo también en el Encuentro de Poetas en Cosquín. Aun así sostiene que todo esto no lo toma como arranque del año. “No tengo muy presente el arranque del año. No es tan significativo para mí. No pienso en la hora cero del año. Me parece que las cosas las tomo como vienen, fuera del contexto del arranque del año”.

Coqui Ortiz


“Encontrarnos en Puerto Tirol con los amigos de Materere para nosotros significó una alegría enorme. Nosotros buscamos encontrarnos con los pares y con los que piensan una música más o menos en el mismo sentido. Hay encuentros que no siempre se ven en el escenario y menos en un escenario de un festival. Por todo ello hay algo para festejar”.

En este sentido Coqui Ortiz reflexiona sobre la propuesta musical que lleva adelante el Festival del Chamame en Puerto Tirol, Chaco. “Esta organización tiene la iniciativa de proponer o abrir la propuesta musical. El género chamamecero o de música del litoral es muy pero muy amplio. Estas expresiones tienen cabida en el público y le imprimen al festival un marco de dignidad importante. Los músicos pueden mostrar lo que vienen haciendo con libertad. Esto es importante decirlo”.


- La contracara de todo esto ha sido las duras críticas que recibió la comisión organizadora de Cosquín. Estuviste allá en el encuentro de poetas. ¿Cómo se vive esa otra cara de Cosquín?

Este año el maltrato llegó a figuras de renombre por ello cobro mayor trascendencia. Las críticas siempre estuvieron. Es algo que ya venía ocurriendo, pero para muchos músicos era algo natural. “Cosquín es así”, te decían. Si yo sé que el festival es así no voy.

Fui invitado al Encuentro de Poetas que se hace en el patio de una escuela. El encuentro de poetas es algo totalmente diferente a todo lo que ocurre en Cosquín. Los poetas van y dicen su poesía. Hay un intermedio musical, los poetas vuelven a leer y después tiene lugar un cierre musical. Una noche me tocó cerrar y pregunto cuanto puedo tocar – “toca el tiempo que vos quiera”, me dicen. La gente estaba pidiendo poesía. Hay un silencio absoluto. Podes tocar, conversar, se produce un profundo encuentro con la poesía. Es otro mundo metido en Cosquín.

Dentro de estas cosas que ocurren es bueno destacar lo que sucede en la región. Me pone contento todo lo que ocurrió aquí porque fuimos muy bien tratados en la región. Hay una preocupación de la organización del Festival de Tirol de incluir cierta estéticas que tiempo atrás no pensábamos que iban a ocurrir. En ese sentido soy un agradecido.


Se viene el disco con Aledo Luis Meloni y el Negro Aguirre

Después de algunos años de trabajo finalmente se está cerrando el disco que prepara Coqui Ortiz junto a la poesía de Aledo Luis Meloni y la música del Negro Aguirre. “Estamos en la etapa final, quiero editar este disco que me ha dado muchas satisfacciones. El disco ya está grabado, Aledo grabó su parte leyendo algunas coplas, el Negro acompañando con el piano y en algunos temas tocando el piano solo. Yo canto en algunos temas y toco la guitarra. Es un disco que me gusta mucho, es un disco íntimo, sólo con el Negro y Aledo.

- Pequeños lujos que uno se da en la vida

Pero sí, que te parece. Fuera de grabar esta todo lo que sucede alrededor de esto. Al Negro lo conozco hace 15 años y tengo una amistad con el que ahora queda reflejada en este disco. Lo mismo pasa con Aledo, hay una amistad muy grande con él, tardes que pasamos juntos donde uno prende muchas cosas. Todo lo que significa la relación con la gente. Hay muchas cosas maravillosas que pasan alrededor de la grabación del disco.

Aquí los intereses no son económicos o comerciales. Esta dupla no está para vender, nos juntamos porque tenemos ganas de juntarnos. En estos casos el escenario pasa hacer una consecuencia de lo que compartimos en la intimidad y no al revés.

Sucede que hay tipos con los que vos estás y te sentís completo. En mi caso con los años esto se va acentuando. Hacemos música para que uno se emocione. Más allá del oficio, y de cómo te vaya con el oficio, en un camino paralelo va la música y la poesía libre de todo reconocimiento, prejuicio y especulación.

Ahí va el disfrute de la música y la poesía. Uno se encuentra con músicos y poetas que te hacen ver el universo de otra manera. Volvés a escuchar música de otra manera. Ese estado idealizado de lo que estar bien. Hay tipos con los que encontré que admiro desde hace años y con ellos trenzo una amistad profunda. Más allá de que soy músico, soy un tipo que se sienta escuchar y disfrutar de la música. Hay músicos y poetas que admiro que tengo el privilegio de que vengan a mi casa.

Todo esto riega la fase creativa que hay en vos.

Cuando vos estas bien estas bien para crear. Más allá de que hagas cosas de crónicas dolorosas, todo tiene su costado amargo. El creador o el que escribe también se internaliza en esos estados de ánimo. La angustia del que está creando es una angustia creativa. Hay angustia que no quiero tener, hay angustias que son peores. Hay angustias de las cuales ni la poesía te puede salvar.

- ¿La poesía y la música entonces van juntas?

Las dos van de la mano, la poesía y la música van de la mano. Disfruto mucho de la literatura, leo novelas, cuentos, poesía. Leo de autores que son grandes referentes latinoamericanos. No doy nombres, hay grandes novelistas que me ponen en un lugar entrañable, hay cosas que te pasa que cuando lees te querés quedar a vivir ahí donde te invita el escritor. A medida que vas leyendo pensas, ¿cómo va a terminar esta novela?. Con las canciones pasa lo mismo. Siempre hay un disco que te siguen produciendo esa sensación de acompañamiento. Hay disco que quedan en un lugar necesario. Lo escucho por necesidad. Hay días que no querés arriesgar, pones lo que querés escuchar. El escuchar esto te produce una atmósfera especial.

Inevitablemente tengo que preguntar si todo esa riqueza se vuelca a tu música?

No. – hay un silencio que sólo se corta con las voz de Coqui. - No esta presente en mi música, o a lo mejor sí. Pero mi proceso pasa por otro lado. No estoy escuchando para sacar algo de ahí. Tengo un oficio cercano a la poesía y a la música. Pero mi proceso de composición pasa por otro lado. Simplemente trabajo para ser más prolijo en lo que hago. Trato de toca todos los días, trato de ser un poco más prolijo o dar un paso. Siempre se te corre el horizonte entonces tenemos desafíos nuevos todo el tiempo.


martes, 11 de marzo de 2014

“Corrientes niega su pasado guaraní”

Una loreta, María Silvia Chapay, es una anciana casi centenaria que ha sabido dignificar el recuerdo y la obra de sus antepasados. En ese pasado se cuenta nada menos que el cacique Blas Chapay, uno de los fundadores del pueblo. Ella es la única persona en toda la Argentina que recibió un reconocimiento como tesoro humano vivo, una categoría que creó la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). El artífice de esta distinción es el director de Cultura de Loreto Miguel Ojeda quien confiesa que la notica en el pueblo fue recibida de manera dispar. “La mitad lo recibió bien y a la otra mitad no le gustó, porque todavía se rechaza que haya descendientes de aborígenes en nuestro tiempo. Corrientes niega su pasado guaraní”. 

Por Mariano Bachiller

A Miguel Ojeda se lo ve entusiasmado. Desde diciembre es director de Cultura del pueblo de Loreto pero lleva ya varios años interesado en cuidar, realzar y promocionar el patrimonio histórico-cultural de su pueblo. La distinción a María Silvia Chapay lo llena de orgullo, pero asegura que no quiere quedarse en eso y que hay otros loretanos que están en condiciones de ser designados tesoros humanos vivos.
Miguel Ojeda -Director de Cultura de Loreto

“El proyecto fue presentado por la diputada Sonia López (Partido Comunista), pero tuvimos que ir a hablar con muchos legisladores desde la Asociación Virgen de la Candelaria para que pueda aprobarse. Me sorprendió que haya salido, porque Corrientes es una provincia que niega su pasado guaraní”, opinó.

Y brindó más detalles. “Fuimos a un congreso con especialistas de Misiones y todos hablaban maravillas del patrimonio que tenemos en Loreto. Por eso cuando terminó hablamos de eso en el pueblo y la diputada Sonia López se hizo cargo de la iniciativa”.

Precisamente ante la consulta de cómo tomó el pueblo este reconocimiento, señaló, “la mitad lo recibió bien y a la otra mitad no le gustó, porque todavía se rechaza que haya descendientes de aborígenes en nuestro tiempo”.

 

Después Ojeda valoró que “Misiones está años luz adelante nuestro en la promoción de los restos jesuíticos”. Ojeda es consciente de la responsabilidad que le corresponde al poder decidir sobre elementos que llevan siglos en el pueblo.  
Sobre las características de la zona en la que está inserta la localidad, el funcionario explicó que “desde Ituzaingó hasta San Miguel se hicieron capillas y se fueron repartiendo las imágenes. Hay muchas tallas jesuítico-guaraníes en manos de particulares y sería bueno que se sepa, porque es parte de nuestra historia”.

Ojeda expresó su satisfacción por la decisión del nuevo sacerdote Héctor Romero de ocuparse de la capilla histórica y de trabajar en recuperar esa edificación como lugar destinado al culto.

Contó por otra parte que se trabaja en la capilla Nuestra Señora de la Candelaria. “Varias veces tuvimos que luchar para que no la desalojen. Lamentablemente la gente no sabe lo que tiene”. Y explicó: “La estructura está casi intacta. Está hecha con una técnica de entramado con barro y tacuaras atadas con alambre. La pared de atrás la tuvimos que restaurar, y aprovechamos para dejar el barro a la vista, para que se vea bien cómo está hecha”.
 
Gentileza de Mariano Bachiller. Diario El Territorio. Posadas. Misiones
Informe especial del diario en el siguiente enlace Legado Histórico a la luz del presente