"Navegamos sin más pretensiones que ver los ríos libres"

Jorge Mazzochi, Sebastián Arena y Hernán Gigena partieron días atrás en kayak desde El Pintado a Buenos Aires.

“La hoja es el equivalente a la vida”

Entrevista con Franco Rivero

jueves, 2 de octubre de 2025

Juan Pablo Arias: “El arte es la posibilidad de transformar algo”


Está abierta la muestra  Gurí en El Vivero, la galería de arte del Espacio Mariño. “Siempre está presente la infancia en mis trabajos”, deslizó Juan Pablo Arias en esta charla donde hablamos de estos trabajos donde expuso pintura, xilografía y cerámica. Adelantó que está preparando obras para la feria a.362 donde se verán cosas distintos a lo que viene haciendo. “Será diferente, pero estará presente la mirada a los pueblos originarios y a la naturaleza. Mi lugar en el arte”, subrayó.



Por Paulo Ferreyra

Fotos Ivanna Carballo - Espacio Mariño



Julián Barreto y Alejandro Joaquín Vallejos coordinan el espacio El Vivero. Días atrás cuando se inauguró la muestra Juan Pablo Airas comentó que la primera sensación que tuvo con esta invitación a exponer en este lugar fue de mucho gusto. Argumentó que ya desde antes le llamaba la atención el espacio, sabía del lugar porque habían expuesto amigos suyos. “Es un lugar pintoresco y artístico. Al conocer la movida de esta galería me resultó atractivo traer mis obras a este lugar”, destacó.



El artista es de Saladas, Corrientes. Es artista visual, docente, escultor y ceramista. Desde hace ya varios años reside en Resistencia, Chaco. Es profesor de Escultura egresado del I.S.PE.A. “Alfredo Pertile”, dicta clases de artes visuales desde 2005 y de cerámica en el mismo instituto desde el 2012.


Inició su camino en la escultura en 2001 bajo la guía de Víctor Ricardone y en cerámica en 2002 con Teresita Capurro. Tras una primera etapa dedicada a objetos utilitarios, desde 2014 se concentra en la escultura cerámica. Ha expuesto de forma individual y colectiva en Corrientes, Chaco, Córdoba, Buenos Aires y en el Carrusel del Louvre (París, 2022). También ha realizado murales, participa en encuentros de escultura en madera y desarrolla obra gráfica en xilografía.


En esta charla recuerda que antes de estudiar pintaba. Entró justamente a estudiar bellas artes para pintar, pero ahí conoció la escultura y desde entonces casi no pinta. Para esta muestra en El Vivero pensó en escapar un ratito de la cerámica y así desarrollar una idea que venía pensando hace tiempo: Volver a pintar sin descuidar su horizonte puesto en las infancias. En la muestra se encuentra trabajos desde el 2013 y muchos realizados este año.




Gurí



“Siempre está presente la infancia en mis trabajos. Cuando me proponen mostrar obras en El Vivero reflexioné que no quería traer escultura, sino empezar a pintar y mostrar algunos trabajos”, así comenzó esta charla mientras mirábamos las paredes vestidas con sus obras. “Traje además aquí algunos grabados. Me llama la atención la xilografía, es algo que me gusta mucho, pero no le dedico el tiempo que le debería dedicar. La xilografía me gusta”, resaltó. 


Los colores se alzan entre el rojo, amarillo, azul, el negro de la xilografía. Juan Pablo tiene la piel oscura y sonríe con unos dientes blancos impecables. La sonrisa urgente y siempre amable. A veces alegres y en otros momentos parece esconder su timidez.


Hace tiempo que no pintaba y a medida que fue creando estas nuevas obras encontró que había semejanza con los artistas que admira. En el grabado encontró algo distinto. Ahí pudo llevar la imagen de las esculturas al grabado, ahí las dudas se fueron licuando y se sintió más seguro. 




— ¿Cómo se construyó tu mirada desde la cual estás haciendo arte?


— En algún momento decidí que quería que mi obra tenga una mirada hacia los pueblos originarios. Cuando tuve la oportunidad de conocer esos pueblos me di cuenta de que ahí hay despojos y olvido. Entonces, desde ese lugar trabajo para convertir eso en algo lindo y esa es mi intención con el arte. 


En el mismo sentido pasa algo muy parecido con la infancia. Cuando comencé a trabajar en una escuela primaria - era un lugar donde había población de ladrilleros y la infancia estaba muy lastimada de diferentes ángulos. Entonces, comencé a mostrar con mis obras la realidad.



Me parece importante recordar que dentro de la infancia está el futuro. En nuestras manos está lo que podemos hacer para que no siga pasando eso que venía pasando o incluso que está pasando. Considero esto que está pasando por ejemplo hoy en Medio Oriente, donde tantos civiles y tantas infancias están destruidas. Más acá también podemos ver el interior o la periferia de la ciudad donde la infancia está lastimada. Desde ese contexto me parece importante el arte. El arte es la posibilidad de transformar algo.




Ternura


En la muestra Juan Pablo buscó de alguna manera traernos su infancia en Saladas. Los hijos de esa infancia tejida por balines, gomeras y barriletes. Salía a la siesta a recorrer los caminos y esas cosas están vivas en su memoria.


“Pinté una madeja roja porque cuando era gurí iba a la verdulería a buscar las bolsas de cebolla. Desarmaba esas bolsas para hacer madejas de hilos para los barriletes. Eran hilos duros y no se cortaban nunca”, desliza y el brillo le gana en sus ojos.


Los recuerdos sobre su infancia se ensanchan mientras caminamos entre sus obras. La evocación de un tiempo que tiene vivo y sus manos hicieron obras de arte entre pintura, xilografía y cerámica. 


Todo ese marco hace que la obra de Juan Pablo florezca en ternura. “Que bueno que se entienda o que se perciba ternura en mis obras. Trato de transformar algo para que sea lindo”, agregó mientras está contento con esa mirada paternal que también baña cada obra que surge sus manos.



Xilografía



En la región el grabado no es una técnica que se esté desarrollando. Basta quizás con decir que no hay muestra de arte solo de grabado, sino que aparecen algunas obras sueltas como en este caso, un parte de xilografía. Juan Pablo cuenta que estuvo en Paraguay y encontró que en el vecino país esta técnica está muy desarrolla y es potente. “La xilografía me encanta. Está ahí también puesta una idea de trasfondo social, tiene esa cosa de que se pueden hacer muchas copias de una imagen y que con ello podemos llegar a más personas”.




Tiempo 


La poeta Circe Maia dice que la poesía y el arte en general tienen esa delicadeza de asir el tiempo. En la charla con Juan Pablo sostiene que el arte le da una satisfacción muy grande. Le interesa, además los espacios donde las obras de arte están al alcance de todos.




— ¿Cuándo comenzaste a definirte cómo artista?



— Al arte le doy tiempo y le tengo mucho respeto. Cuando comenzamos a charlar te mencionaba que desde el 2002 estoy haciendo obras de arte en cerámica. Hasta hace poco me presentaba como profesor, porque era lo que más hacía y a lo que más le dedicaba horas de trabajo. Sin embargo, desde hace un tiempo trabajo haciendo obras de arte de lunes a lunes. Entonces, desde el momento en que me doy cuenta de que le dedico mucho tiempo decidí presentarme como artista. Hoy en día le dedico gran parte de los días a la producción artística, mucho más que a la docencia. 




Colibrí



Juan Pablo tiene un humor por momento feliz, entusiasta y contagioso. Cuando sostiene que le dedica mucho tiempo al arte esa u de muuuuuuuu cho se estira tanto como puede sostener el aire. Advierte que es pretencioso decir que tiene una identidad dentro del arte. Afirma, sin embargo, que se siente cómodo desde el lugar que está trabajando y haciendo arte.


“Se viene en Resistencia la Feria a.362 y estoy preparando obras de arte totalmente diferente a lo que vengo mostrando tanto en Corrientes como en Chaco. Es algo que sigue siendo mío aunque no habrá ahumado, será más realista, con un volumen diferente, pero siempre con la mirada a los pueblos originarios y a la naturaleza”, destacó. 



En las obras de Juan Pablo hay a menudo algún colibrí presente. Dicen, entre las muchas historias que se tejen sobre esta ave mítica, dicen que el colibrí aparece cuando te visita un alma buena. Una obra de arte puede ser una alma buena que te visita. En el decir de una poeta, vemos arder las obras de Juan Pablo, arder sin quemarse, quemándome.




viernes, 26 de septiembre de 2025

Analúz Blanco: “En las composiciones encontré un modo de sublimar las vivencias”


Se viene el 3° Festival Argentina de Viena. Este año la mirada está puesta en la música del Litoral Argentino y por ello estarán importantes exponentes de la región, como
Analúz Blanco, Tajy Cuarteto, Garupá Trío, entre otros. En esta ocasión charlamos con la cantante formoseña sobre este viaje a Europa, el feminismo, la amistad, la música y las composiciones. Ella compartirá escenario con Milagros Caliva y también hará una presentación con Tajy Cuarteto.


Por Paulo Ferreyra




Artistas de la región llevarán la música del Litoral Argentino en este festival de Viane, Austria. Además de los conciertos habrá gastronomía, peñas, club del mate, charlas, cine, teatro, literatura y talleres de música. “Para mi esta invitación al Festival es un reconocimiento a todo lo que vengo trabajando desde muy chica. Se cumple así un gran sueño de expandir mi música al mundo”, afirmó ahora en comunicación telefónica, feliz, alegre y con toda la simpatía desborda en su voz.


Para este 3° Edición del Festival Argentino se armó una grilla teniendo en cuenta a los referentes de cada región. Estarán presentes destacados artistas del centro del país, del Noa y del litoral. El festival tiene una valiosa franja de la grilla dedicada a las mujeres en la escena músical.



Embajadora cultural


La invitación al festival le llegó a Analúz Blanco como embajadora cultural. Lo recuerda y sonríe. Llevará canciones y también realizará talleres de música y de gastronomía. “Voy a cantar y llevar las técnicas de cómo cantar chamamé y guarania, compartiré gastronomía haciendo sopa paraguaya, chipá guazú, chipá y mbeyú. Además, en el vestuario voy a llevar tejidos originarios”, explicó al tiempo que destacó que viaja con el cuerpo y el alma vestida de cultural regional.



Analúz ahora vive en Formosa. Es autora y compositora. Uno de los afiches del festival lleva su imagen. En cada gesto que hace destella su región litoral, donde resaltan sus raíces originarias, guaraníes, fenotípicas genéticas que hacen que se muestre tal cual es, sin dobleses. 


El 11 de octubre se presentará en este Festival junto a Milagros Caliva. Llevan ya más de diez años desde que se conocen. Compartieron un primer encuentro musical en Rosario, “recuerdo que Milagros era muy jovencita - tenía 19 años - pero ya era una maravilla lo que hacía con el bandoneón. Tuvimos una conexión. Nos hechizamos las dos, porque nos conocimos y hubo conexión”, comentó.


Desde aquel primer encuentro hicieron giras, fueron con el paso del tiempo fortaleciendo y construyendo una amistad. Se dicen chamigas. Tienen un vínculo muy profundo y muy fuerte desde la amistad que traspasa la música. En una muestra de cómo es esa intimidad, cuenta que a Milagros le gusta comer y a Analúz le gusta cocinar, así que se complementan muy bien. “Cree la chipa corazón que es una chipa que hago con forma de corazón - agrega Analúz - hace unos días atrás le hice una empanada con masa de chipa. Cada vez que nos vemos tenemos un ritual porque nuestra hermandad es muy profunda”.



— Da la sensación de que ahí hay una nueva feminidad, ¿es así?


— El amor y la ternura son derechos que nos reivindican como personas. Creo que el feminismo como movimiento - el feminismo en el que creo - vino a sembrar la política de los afectos. Es una política que apoya, que motiva, abraza, que alienta, que posibilita la ternura y que cada uno pueda expresar la sensibilidad que carga con uno mismo. 


Somos seres sensibles, vulnerables e interdependientes. Hoy se habla mucho de la individualidad, de la independencia, de la fuerza, de la productividad, elegir el camino del amor es un lenguaje para todos. Miro la vida desde el amor. Vivo enamorada del paisaje, de los pájaros, de la música y del encuentro, de los abrazos y de las amistades. 


Claro que cuando dos mujeres miran la vida desde este lugar transmitimos amor y ternura. Esta música que hacemos y que durante mucho tiempo fue exclusiva de los varones hoy la hacemos nosotras. Lo hacemos nosotras e incluso con nuestras propias composiciones.


— Tengo la sensación de que tus composiciones van en torno a lo que te rodea, el paisaje y lo que somos en el litoral.


— Van por ahí y también trasciende esos temas. No te olvides de que la música representa para mí un acto creativo donde puedo hablar y expresar sobre lo que vivo. Así como hay canciones muy lindas, hay canciones que escribo cuando me pasa algo en torno al desamor o a otras cuestiones cotidianas de la vida. Con el tiempo encontré en las composiciones un modo de sublimar o transformar las vivencias compartidas. Me ha pasado que cuando cuento las historias de mis canciones o lo que me ha pasado hay gente que se identifica con esas cosas. 


La música es una herramienta para compartir y para ayudar a acompañar distintos procesos a otras personas. Hay personas que a veces no encuentran una manera de comunicar lo que le sucede y ahí aparece la música. Nos pasa a todos. La música tiene ese poder de transmitir y sensibilizar. La música nos vuelve más amables con lo que nos sucede, recordar nuestra condición de humanos y portadores de un corazón. 



Nuevas composiciones


Analúz Blanco compone. Hace tiempo que viene creando y sueña también con grabar su primer disco solista. “En las presentaciones que hago ya estoy presentando mis canciones. Presento las canciones y las voy compartiendo con amigas y amigos”, desliza al tiempo que su voz llega viva, fresca, nueva. Al 3° Festival Argentino en Viena evocará un repertorio amplio con chamamé, guarania, polca, uno de sus temas compuestos más reciente es chamamé del genuino amor. Además de compartir música con Milagros Caliva también lo hará con Tajy Cuarteto. Aquí también compartimos una de sus creaciones


/ Madre tierra / 

Voy, tierra adentro / Monte soy / Viento norte de calor / Soy, correntada que se va / Hacia el río Paraguay / Soy de la tierra que dibuja el Litoral / Soy mezcla India / La raíz de mi lugar / Tengo el trino de gorriones / en la voz, para cantar / Voy, con la piel color del sol / Del lapacho soy la flor /  Soy de la tierra que dibuja el Litoral.



viernes, 19 de septiembre de 2025

Gerardo Barrientos: “Cuando se abre el telón veo una nueva oportunidad para jugar"


En un rinconcito del litoral argentino una pregunta busca su respuesta : ¿Y su oficio? La obra llega hoy a las 21.30 en Espacio Mariño. Aquí un protagonista, varios personajes nos traslada a la búsqueda de la profesión. Este unipersonal narra la vida de Gregorio en clave clown,con el humor como vía para exponer profundas cuestiones sobre el ser, los mandatos familiares y la propia búsqueda de sentido y libertad. El autor y quién actúa es Gerardo Barrientos, con la dirección de Alberto Rosatto.


Por Paulo Ferreyra 

Fotos - Espacio Mariño 


Gera Barrientos comentó que su obra surgió de un deseo propio por indagar algunas técnicas con la que se estaba formando hace seis años. Había ganado una beca de formación del Instituto Nacional de Teatro en comedia física, clawn y comedia del arte. La formación duró dos años. “En ese tiempo los profesores Julia Mucio y Jorge Costa de Buenos Aires hicieron hincapié en la dramaturgia del intérprete. Es decir, profundizar en la comicidad que está en cada uno”, eso fue importante en su formación.

 


En ese contexto de formación Gera empezó a indagar y a buscar por donde pasa la comicidad corporal de cada uno, de dónde viene, qué le hace reír a la gente que está en su entorno. Atento observador y prolijo anotador, fue registran y se puso receptivo a lo que pasaba con el humor en su entorno. Después de terminada la beca siguió hurgando estas cuestiones.

La infancia de Gera juega un rol importante aquí en su historia. Comentó que su niñez estuvo marcada por dos personajes que lo llamaban mucho la atención, uno era Nocaut Gonzáles y otro un señor que hacía de inspector de tránsito en la Plaza 25 de Mayo de Resistencia.

“Nocaut Gonzáles tal como dice la canción iba dando piñas por la calle a su sombra. Cuando era niño y jugábamos a la pelota en la calle, ese personaje nos daba un poco de miedo. Nunca nos hizo daño, pero nos generaba miedo. Nosotros jugábamos a la pelota en la calle, cuando lo veíamos venir lo dejábamos pasar. Después que pasaba seguíamos jugando a la pelota. Lo recuerdo con su traje gris, de hecho, el primer personaje de la obra está inspirado tanto en Nocaut Gonzáles que se viste con traje gris”, desliza y su sonrisa me remonta a la obra, parado solo en el escenario, caminando de un lugar a otros y sus ojos ocultos.



Él escribió su obra. La dirigió un amigo suyo desde Buenos Aries. Fueron extensas horas de videollamadas, recuerda. En una parte de la obra el actor hace participar al público. Sostiene que ahí interviene la técnica del clauw que invita al público a ser cómplice de la obra. Desde su estreno en el 2022 ya lleva más de cincuenta presentaciones. Ganó el Festival Provincia de Teatro de Corrientes y desde entonces no ha dejado de pisar diferentes escenarios.

 

“Cuando se abre el telón veo una nueva oportunidad para jugar. Varias generaciones a raíz del tema de la obra se ponen a pensar y conversar sobre sus oficios. Eso para mí ha sido y es importante”, cuenta y su voz se vuelve más pausada, reflexiva. “Que una obra de teatro genere puntos de conversación es un montón”, subrayó.



martes, 16 de septiembre de 2025

Seba Ibarra: “A una canción le va bien o se vuelve popular por las palabras”


Seba Ibarra - Foto Stephen Ironside 

El autor y compositor estará este miércoles en el Complejo Cultural Guido Miranda de Resistencia. Formará parte del ciclo Preludios en el Bösendorfer. Estará acompañado por su banda Antonella Romero en el bajo, Paloma Solamente en el clarinete y Santiago Dimartino en la batería. Además estarán invitados especiales, de estos y otros temas abordamos en esta charla.

 

Por Paulo Ferreyra

Foto Stephen Ironside

 

Este miércoles 17 de septiembre se abre otro capítulo del ciclo Preludios en el Bösendorfer. En este encuentro, Seba Ibarra hará un recorrido por algunas canciones de sus cinco discos. Será una oportunidad para escuchar nuevas versiones con invitados especiales como Lucio Sodja, Juan Mora, Luli Maidana y Paloma Ortiz.

 

Por estos días previos estuvo ensayando con Lucio Sodja. Se pasaron canciones e ideas sobre algunas melodías. Comparten sus ideas para que las canciones vuelen ahora con la sonoridad de un piano. Así van definiendo los lugares donde interviene o donde va intervenir el piano solo. Las canciones de Seba no tienen espacio para piano y entonces trabajó con Lucio para generar esos espacios.

 

“Otra cosa que estamos haciendo y donde me estoy dando el gusto es preparar la interpretación de una canción de Luis Alberto Spinetta. Mientras Lucio toca nos sumergimos en otro plano de la música y eso es algo muy bonito. Así que estamos preparando cosas muy lindas”, cuenta Seba con un entusiasmo que se acentúa en su voz con una sonrisa de felicidad.

 

Entre las invitadas estará Luli Maidana. También serán parte de esta noche mágica Juan Mora y Paloma Ortiz, “ellos hacen una versión de una canción mía en sus presentaciones. Ahora los invito para que vengan porque quiero sumarme a cantar con ellos. Quiero que estén presentes y cantar con ellos. Que todo sea una fiesta”, agregó.

Seba Ibarra - Foto Stephen Ironside

 

— Da la sensación de que estás disfrutando todo la previa, ¿cómo estás viviendo estos ensayos?

 

— Si. Disfruto mucho de los ensayos. Entre las cosas que me dio este camino de ser músico es disfrutar mucho de los ensayos. Hay que disfrutar de los momentos. No fue algo a lo que llegué solo. Llegué a este lugar con las distintas personas con las que fui tocando y cantando. He tocado con músicos de la provincia, de la región y de Buenos Aires. Muchas personas me enseñaron que en los ensayos pasan cosas que después nunca más ocurren. Es un momento importante en la vida de la música y por ello lo disfruto mucho. Descubro muchas cosas en este proceso. Incluso surgen ideas para nuevas canciones. La verdad es que disfrutar del camino y eso es algo importante.

 

— En este concierto harás un repaso por tus cinco discos anteriores, ¿descubriste algo mientras mirabas este repertorio tan extenso?

 

— En este momento estoy más enfocado en lo que voy hacer con los invitados. Entonces armé un equilibrio entre lo que quiero cantar y lo que me parece que le puede quedar bien a ese invitado. Estuve revisando mucho las cosas que hice en estos años y con los músicos tratamos de adaptar algunos temas para esta noche.

 

— Con total descaro me atrevería a decir que hay mucha agua y mucho sol en tus canciones, ¿sentís que es así?

 

— Hubo un recital que me marcó hace muchos años cuando estaba iniciando mi camino musical. Aquel concierto reforzó el pulso para dejar que salga lo que tengo adentro y me enseñó que puedo hablar desde mí lugar. Así comencé a escribir las canciones del primer disco. 


Aquel primer disco tiene un aire y una lírica muy local. Hablando de nuestras calles que se inundan cuando llueve en Resistencia, las tormentas, el río, niños que viven al lado del río, hablan de esos lugares que puede ser ameno y peligroso al mismo tiempo. La vida que pasa y transcurre como un río. Los pescadores que están debajo del puente cuando amanece. Todas esas cosas me salieron escribir de forma natural.


 

Encontré un lugar donde tenía cosas para decir y contarles a los demás. Era todo eso muy satisfactorio a la hora de hacer discos. Personas de otros puntos del país me escribían y sentí que había un lugar para decir lo que sentía.

 

Después todo eso va evolucionando a una visión paisajística. El segundo disco es una visión paisajista pero más de la ciudad. Una mezcla de cosas donde aparecen otros ritmos. El tercer disco sigue hablando de la ciudad pero más de una persona y de una persona que cuenta cosas. Esta persona se compara con un árbol y recuerda a sus ancestros. Ese disco tiene todo eso.

 

El cuarto disco es para verse dentro de uno y más cerca de la literatura. Ahí hay temas como dos soles, una mezcla de cosas e historias literarias. El quinto tiene un paisaje pero también una introspección, ve la naturaleza que conté al principio pero ya vista super de lejos, con historias de comparaciones entre las personas y planetas. Son lugares donde escribo y donde me siento identificado.

 

— ¿Encontraste ahí una profundidad?

 

— Encuentro y tengo confianza en este lugar donde puedo decir ciertas cosas. Tengo confianza para contar algo que siento y que quiero decir. Estoy viendo la vida en este momento con mucha confianza.

 

“Siento que a todos nos interesan las palabras”

 

En la charla íntima con Seba Ibarra repasamos varias canciones de estos cinco discos. Incluso de cómo algunas cosas siguen teniendo tanta vida y otras cómo han cambiado con el paso del tiempo. “Me importan mucho las palabras. A veces me importan tanto que pasa el tiempo y en ocasiones me cuestiones las palabras que usé en alguna canción. A veces pienso que debí darle tiempo a alguna canción para elegir otra palabra. Creo que a todo el mundo le importan las palabras. A una canción le va bien o se vuelve popular por las palabras”, sostuvo.

 

Una palabra bien puesta en una oración puede hacerte viajar o puede apagar el sentido de un texto. Seba durante la charla compartió su reflexión sobre la canción El Carau, donde concurrencia define toda la vigencia de este motivo popular. “Esa palabra, concurrencia - si esto es guaraní - tiene sentido. Si analizas concurrencia y bailar eso es ancestral y explica lo monumental de esta canción que seguimos cantando”, explicó.

 

Las palabras son importantes. Un escritor chileno leyó este poema de Andrés Anwandter, “escribo: una imagen absurda que se confunde / con la nostalgia de cosas que no he vivido, / como la vida privada de los árboles / o de los náufragos”. Durante años comentó que quería escribir un libro que se llame así, la vida privada de los árboles. Finalmente así fue, años después publicó un libro con esa frase, la vida privada de los árboles


En lo personal me pasa lo mismo con una oración que escribió Seba Ibarra, labios, la paz que entra por los labios. Es una frase perfecta. Todavía no lo escribí, pero tengo la certeza de que voy a escribir un libro cuyo título será así, labios, la paz que entra por los labios.



viernes, 12 de septiembre de 2025

Yayo Cáceres: “Escribo por compulsión y necesidad, necesidad hasta fisiológica”


Hace teatro en España desde hace muchos años. Además, es músico y escribe poesía. En esta charla hablamos sobre sus poemas, compartió un inédito, los referentes, la muerte, la correntinidad y Misiones, los ríos por los cuales corrió una videollamada, porque “verse las caras en estos tiempos es revolucionario”, destacó. Como si fuera poco, también hablamos del amor.


Por Paulo Ferreyra



Visitó el país hace pocas semanas atrás y pasó por el litoral como una ráfaga. Esto no impidió que encendiéramos ahora un contacto directo. Nació en Curuzú Cuatiá. Es músico, teatrero y poeta. Reside en Madrid donde viene desarrollando una prolífica obra como director de teatro y compositor de música para piezas teatrales. Esas piezas las lleva adelante con la compañía Ron Lalá. Ha publicado “Yendo” (2017, libro-disco de cuentos, anécdotas, poemas y canciones con ilustraciones de Oscar Grillo) y “513” (poemario, 1993).


— ¿Cómo fue que te inclinaste a escribir poesía?


— Es por la misma razón por la que nace la intención de dedicarme al arte. La necesidad de tomar un pedacito de absoluto y de inmortalidad que es la gran desgracia que tenemos encima los seres humanos. Saber que somos finitos. A mi el tema de la muerte pisándome los talones es una cosa que me vuelve loco desde que soy criatura. Es algo que no me deja. Vivo con ello. Vivo pensando en ello. Creo que el arte es la única manera que tenemos de poder - no es enfrentar - sino intentar conseguir que algo quede. Ser inmortal de alguna manera. Aunque sea para tres personas. 


— ¿Por qué te preocupa y ocupa la muerte?


— Pasa que existe y que nos está esperando. Eso es un horror. La vida es una maravilla y pensar en la finitud me parece muy trágico. Es trágico desde todo punto de vista. Te llega sin que te enteres y te vas aunque no quieras. Sobre todo vives con la conciencia de saber que te vas a morir. Esta cosa a los animales no les pasa. Entonces a mí todo esto me parece espantoso. La muerte ajena también ronda y uno va muriendo con la gente que ama. Desde todo punto de vista me parece una tragedia. 




Los referentes inspiran 



Yayo es modesto y dice que no se considera poeta. “Escribo por compulsión y necesidad, necesidad hasta fisiológica”, afirmó. Al momento de hablar de sus referentes comienza por la literatura española con la generación del 98 y del 27. Los nombres llueven lentamente en su memoria y llega Machado, León Felipe, Lorca, Miguel Hernández. 


Sus referentes argentinos se ensanchan con Jorge Luis Borges, Leopoldo Logunes, Roberto Artl aunque no escribía poesía pero él cree que en sus textos hay un movimiento potente. 


Advierte que vuelva atrás porque hay una tendencia actual de intentar pensar que todo lo viejo no sirve para nada. Sostiene que la historia y la prehistoria conviven con nosotros. “Basta mirar nuestras manos y saber que fuimos reptiles por el trocito de carne que tenemos entre los dedos”, desliza y clava la mirada en tono serio. “Somos producto de la evolución y eso está con nosotros. Lo traemos como memoria genética y ahí está la raíz que hay que ir a buscar”. 


El derrotero de referentes desembarca en Corrientes. Los nombres llegan con Gerardo Pisarello, Martín Alvarenga, Francisco Madariaga, Marily Morales Segovia, Teresa Parodi, estas últimas poetas más relacionadas con el chamamé donde él advierte que hay canciones que son verdaderos documentos literarios.



“Viajar es crecer”



Con sus poemas Yaya Cáceres cuenta que tiene dos problemas, uno que escribe de manera muy convulsiva y el otro es que está todo muy desordenado. Algún día pos su muerte alguien tendrá que ir a su casa para agarrar los manuscritos que están por todos lados y darle orden. “Escribo todo el tiempo”, cuenta y en ese instante busca algún poema en el celular. Entre sus poemas publicados hay varios sobre su abuela, figura clave en su vida.


— En un poema decís que viajar es crecer, ¿por qué?


— Absolutamente. Eso empieza en mi vida con el tenis. Empecé a jugar torneos a los nueve años. Me llevó mi papá a Resistencia. Hace poco estuve en esa ciudad y recordé que mi primer campeonato de tenis fue en Resistencia. Cada campeonato me hizo mejor. Porque la mayoría de las veces perdí, segundo porque me encontré con gente que me demostró que se puede progresar. Recuerdo personas concretamente y hoy cincuenta años después siguen siendo mis amigos. Eso me dio el tenis. 


Cuando me fui a vivir a Buenos Aires y comencé a trabajar con Antonio Tarragó Ros fue otro viaje. Mi vida está hecha de viajar. 


Después vino el gran viaje - la gran partida - que es venirme al extranjero. Sigue el viaje desde un lugar más amplio porque me agarra adulto, incluso tirando a viejo. El viaje es distinto como uno lo enfrenta, no sé si con menos curiosidad pero tal vez con una curiosidad sosegada. También me toma con una madurez espiritual que me permite confrontar y meterme en los lugares donde llego. La cosa más importante - el nacionalismo - se cura viajando. 


— ¿y la correntinidad?


— La correntinidad más que nunca hay que conservarla. Cuando más cosmopolítica se vuelve más provinciano se tiene que ser. El rescate de lo provinciano hay que defenderlo. La infancia, de hecho soy muy crítico con Corrientes porque creo que está perdiendo cinco señales de identidad, que eran la r, la ll, el chamamé, el guaraní y el sapukái. Hay tres que están en peligro de extinción, la r, la ll y el chamamé. El guaraní nunca se llegó a hablar porque nos prohibieron en el propio Corrientes, es decir que hubo ahí un suicidio en masa que nos hicieron creer que los correntinos éramos mal hablado cuando en realidad se habla un español bastante más puro que en otras provincias. Eso se ha preservado en el campo y ojalá no se pierda nunca. 


— ¿Ves en peligro el chamamé?


— Si. Si porque está perdiendo las formas. Cuando ves la Fiesta del Chamamé parece un concierto de pop, con las baterías, los breac y todas esas cosas. Dejó de sonar y el arte es una cuestión de forma. No es una cuestión de fondo. Es una cuestión de forma. Llegó al punto en esta última edición que vi una conjunto de chamamé que tenían el nombre de una persona y el segundo era band, en inglés. Me parece que estamos jodidos. 




Misiones


Antes de tener esta charla con Yaya busco información por distintos medios. Amigos con los cuales buscamos libros. Entre las primeras cosas que me salen en internet están una nota que escribió el poeta Rodrigo Galarza, después otros medios nacionales y finalmente llega un video de youtube, ahí Yayo recita un poema de Ramón Ayala.


Allá por la década del 80 Yayo Cáceres estaba de gira con Antonio Tarragó Ros. Iban juntos en una camioneta y en ese lugar Antonio le leyó el poema Los Gurises de Ramón Ayala. Recuerda que esa lectura lo emocionó mucho. Desliza que es poco objetivo con Misiones porque es un lugar que ama ya que en la provincia iba a jugar al tenis. Hay algo con la tierra y el paisaje. Misiones para él está captada por los duendes, le parece que eso se arrastra a la parte norte de Corrientes que conserva la tierra roja, Santo Tomé, Alvear, entre otras ciudades. Un fragmento del poema de Ramón dice: 


un largo tren de madera

a un costado de las vías

con un capitán de arena

y cien chimeneas torcidas 

para quemar la miseria 

y hacer más linda la vida

con el humo del trabajo


“El arte está ahí para cambiar el dolor por belleza. Todo Ramón Ayala me parece impresionante”, afirmó.



“Un tajamar y carpinchos”



— Una vez le pregunté a Teresa Parodi si volvería a Corrientes. Me dijo que todavía seguí sacando cosas de su bolso con el que llegó a Buenos Aires, ¿vos pensas volver a Corrientes?


— Creo que volver es un verbo impracticable. Uno vuelve a un lugar que ya no existe. El lugar de la infancia, sus aromas, sonidos, en general - la música de fondo de la Corrientes que recuerdo no es la actual. Es cierto que uno nunca termina de irse y que siempre tiene cosas en el bolso para sacar. Es muy interesante eso que dice Teresa y creo que es así.


— Estuviste por Argentina con la gira de teatro y el teatro está emparentado con la poesía, ¿lo sentís así?


— Absolutamente. El teatro te diría que es la poesía en su máxima expresión. Es la manera de poner poesía en imagen, es decir, en el teatro todo es dramaturgia, la luz es dramaturgia, el texto es dramaturgia, los actores son dramaturgia, la puesta en escena es dramaturgia en el sentido poético, es la construcción de la metáfora y es un desvío de la significación permanente. 


En el teatro el espectador está invitado a descifrar eso que está viendo a manera de metáfora. El arte no puede ser literal de ninguna manera. Tiene que ser una abstracción. Es una distorsión de la realidad en forma de metáfora. Volvemos a la forma, siempre es de forma.


— Ya estás de regreso a España, ¿qué llevaste con vos de este viaje por Argentina?


— Me traje una tarde en el campo. Me fui con un amigo y estuve sentado, mirando un tajamar lleno de carpinchos. Estuvimos tomando mate ahí sentados. Eso para mí justifica todo. Creo que lo que somos de allá formamos o terminamos formando parte del paisaje, a los cinco minutos estás sentado y formas parte del paisaje, de la geografía. El ensamble con el entorno es enriquecedor a nivel espiritual, para mi es así, con esa tarde en el campo tengo energía para tirar otros veinte años. Si llego, pero le voy a procurar. 



“Te amo en presente”


“Todo el tiempo escribo. Por ahí sale bien y por ahí sale mal pero es así. Escribo por impulso.  Todo el tiempo escribo”, desliza mientras sus palabras se alzan como vuelo de pájaros.


Él también escribe por encargo. Hace unos días estaba en el aeropuerto de Bogotá, ya haciendo escala para volver a España. Recibe unca comunicación de Joaquín Joaquin Insausti, del grupo Tupa. Joaquín le tentó o más bien le pidió que escribiera una letra donde diga te amo en todos lados. Estando en el aeropuerto Yayo Cáceres escribió:


Te amo en todos lados


Te amo en todos lados

Tu siempre estas presente

Mi lado y contralado,

Mi canto mas silente


Te amo y si te amo

Mi vida se convierte

En un desconsolado

Deseo de tenerte.


Estribo 


Siempre estas

Aunque no estás

Canto y digo

Lo que sé…

Todos lados es un sitio

Allí en tu piel


Te amo en todos lados

Te amo, esta en presente

Y viaja agazapado

Un beso hasta tu frente


Te amo y si te amo

Me ciega el sol de frente

Y te amo en todos lados

Y al cabo es una suerte.-