"Navegamos sin más pretensiones que ver los ríos libres"

Jorge Mazzochi, Sebastián Arena y Hernán Gigena partieron días atrás en kayak desde El Pintado a Buenos Aires.

“La hoja es el equivalente a la vida”

Entrevista con Franco Rivero

jueves, 17 de julio de 2025

"La voz en el jazz tiene el mismo peso que cualquier instrumento musical"

Julia Moscardini

Comienza este jueves 17 y se extenderá hasta el sábado 19 el Festival Guaramé de jazz y otras músicas. En Resistencia artistas de la región harán música con sus pares nacionales. En esta ocasión charlamos con dos invitadas que también realizarán clínicas sobre la voz, Flopa Suksdorf y Julia Moscardini. Aquí repasamos sus recorridos, importancia del repertorio, la improvisación y el tema central, la voz como un instrumento.

 

Por Paulo Ferreyra

 

Hasta los huesos ensayan delicados movimientos. Las voces de Flopa Suksdorf y Julia Moscardini hienden el ambiente. Un repertorio cuidado y esa singularidad de sus historias personales puestas en la escena musical transportan.

 

Esta semana dialogamos con Flopa y Julia por teléfono. Las cantantes realizarán por primera vez una clínica de jazz de voz en Resistencia.

 

— Vamos a empezar por lo más sencillo, ¿Cómo se sintieron ante esta invitación de venir al Festival Guaramé?

 

Flopa — Cualquier invitación para hacer música y sobre todo con tanto respeto es muy linda. Hay que recordar que la pandemia significó un impasse para los festivales. Tanto la pandemia como la crisis económica provocaron que muchos festivales se dejaran de hacer. La cultura lo sufrió y lo viene sufriéndolo en estos años. En este contexto recibir una invitación para visitar al Chaco me parece hermoso. Más aún con un festival de esta envergadura.

Flopa Suksdorf 

Julia — Para mí es una alegría siempre viajar con la música y conocer nuevos espacios. Es la primera vez que voy a Resistencia. Es una alegría conocer otras partes del país y a sus músicos, entender qué está pasando con la escena del jazz. Además voy con mucho entusiasmo porque vamos a tocar con músicos que no son mi grupo habitual. El jazz tiene esto, generar encuentro entre músicos que quizás no vienen siendo un grupo estable y sin embargo el género se presta para que sucedan esos encuentros espontáneos. Estas cosas son estimulantes y muy enriquecedores.

 

— Por ahí quiero seguir. El escritor Fabián Casas dice que "una técnica que te sirve para escribir también te tiene que servir para vivir". Aplicado eso al jazz y a esa libertad de hacer música, ¿cómo funciona esa apertura para relacionarte con nuevas personas?

 

Julia — Más allá de las cualidades musicales hay que entender el camino del otro que habla de su persona. Hay diálogos que surgen ahí y que no están explícitos, como por ejemplo el recorrido musical que se viene haciendo. En el encuentro con el otro hay mucho respeto por lo que pueda hacer y por lo que tenga ganas de hacer. Además con el tiempo desarrollamos una capacidad para liderar una situación en el caso de que corresponda o de sabernos dirigir por otro. Todo esto siempre en pos de llegar a un resultado musical óptimo. Hay mucho de lo personal en el trato y en la manera de construir eso que va a suceder con la música.


 

Flopa — Para mí el encuentro es una celebración. De los músicos de Buenos Aires que estarán en el festival Guaramé los conozco a todos y con la mayoría ya he compartido. Hay que decir también que el propio género impone ciertos códigos y luego de esos códigos la libertad es total. Lo lindo de esta música y de otras músicas es que hay ciertos códigos, además está presente el respeto por la música y el hecho de celebrar el encuentro. Muchas veces la música o el momento de tocar es el momento de conocer a alguien.

 

— En el marco de un festival de jazz es la primera vez que se realizará una clínica de voz. ¿Qué van a encontrar quienes asistan a este espacio?

 

Julia — Vamos a abordar de manera breve - porque el camino del jazz es profundo y largo - los principales elementos del jazz en la voz. Vamos a introducir para quienes quizás no están en el género un pantallazo de por dónde va la voz. La intención será recorrer aspectos básicos, desde lo estilístico y lo rítmico en el género como así también lo vocal como un instrumento. Se darán elementos rítmicos armónicos básicos, cómo abordar una canción y vamos a preparar algunas canciones grupales - a varias voces, con lo que llamamos scat, improvisación vocal.


 

Flopa — Trataremos de hacer una mixtura del material y a su vez reducir contenidos en dos en encuentro, que serán el viernes y el sábado por la tarde. Charlando con la producción artística del festival, donde hay muchos músicos, buscamos poder crear un espacio para estudiar un poco, hablaremos de las raíces del género y sobre hacer improvisación y ensamble vocal. Hay otras clínicas, pero ya sé que en la nuestra se inscribieron mucho. Seremos un molón de voces. Eso es estimulante y por ello seguimos invitando a que se sumen más.

 

 

“Infinidad de maneras de abordar una composición”

 

 

Flopa Suksdorf es cantante, compositora y docente nacida en Paraná, con una sólida formación en jazz y música popular. Se presentó en los principales festivales del país y fue becada por el Vermont Jazz Center (EE. UU.). Además ya lleva tres discos solistas, entre ellos Afro Blue y Freedom Day. Por su parte Julia Moscardini también es una de las voces más destacadas del jazz de nuestro país. Tiene dos discos solistas, Stablemates y Mood Indigo. También lleva tiempo formando nuevas voces y su camino se ensancha con una sólida trayectoria en escenarios de Argentina, Latinoamérica y EE.UU., también dirige el Festival Internacional de Jazz de Buenos Aires.


El recorrido por los escenarios y el hecho de que sean formadoras de nuevas voces la unen en este festival. Una de las máximas que atraviesa siempre la escena del jazz es la libertad de los instrumentistas para jugar con la música. Ahora bien, eso trasladado a la voz, ¿cómo es?  Julia cuenta que antes de haberse formado en el jazz esa libertad la había cautivado. “Escuchaba un tema por diferentes vocalistas y veía que esa misma composición los llevaba a cada uno a lugares tan distintos me sedujo. Desde el lenguaje más clásico y tradicional como puede ser Louis Armstrong o Ella Fitzgerald hasta de golpe encontrarme con contantes como Betty Carter o Sheila Jordan. Esto me llamó la atención antes de profundizar el género, ya dentro me encontré con infinidad de maneras de abordar una misma composición. Ahí está el desafío de artístico del jazz, ¿qué tiene uno para decir?”.

 

En la misma sintonía, Flopa reflexionó que hay poco recorrido en cuanto al estudio de la improvisación en relación al resto de los instrumentos de jazz. “Al momento en que empezamos a considerar a la voz como un instrumento más podemos hacer mucho por la canción. Creo que todos los géneros musicales necesitan considerar la voz como un instrumento más. Si es cierto también que la voz lleva un mensaje muy importante y que no lo lleva el resto que es el texto. La poesía de la música. Pero en el momento en que consideramos a la voz como un instrumento desde la parte melódica, rítmica y de la influencia en la armonía, nos damos cuenta de que la voz tiene un rol como cualquier otro instrumento de lo que están tocando”.

 

La improvisación en el jazz es la búsqueda constante, desde lo instrumental y desde la voz. Esto es lo más atractivo de su escena, en la voz esa soltura que se viste con sílabas, scat y demás. La interpretación de un estándar de jazz significa que ese momento va a ser único. Eso hace que la música esté viva y le hace bien a otras músicas y no solo al jazz. Esa vida se parece mucho al amor.

 

— El repertorio del jazz es en inglés, ustedes tienen especial cuidado en el repertorio, pero quizás haya personas que se queden por fuera de las palabras que escojan, ¿les preocupa eso?

 

Julia — Es interesante esto porque lo vocal es importante. El cantante puede no tener letra pero tiene letra. La presencia del texto puede ser una herramienta con la cual se puede desarrollar lo interpretativo. Siendo que esto es en ingles, en mí caso trabajo mucho esto e incluso con alumnos buscamos hacer una traducción no solo literal sino interpretativa con nuestras palabras cómo diríamos ciertas cosas. Hablando una vez con un músico reflexionábamos que nosotros aprendimos a sentir y a pensar en español, por más que entendamos ingles. Hacer ese laburo de buscar en nuestras palabras lo que se quiere decir te lleva a que cuando cantas en ingles conectas con sentimientos e intenciones que las tenemos en español. Es interesante eso, tenemos un trabajo ahí con el hecho de que sea en ingles.


 

Flopa — Obviamente que considero que el inglés puede ser una barrera de entendimiento. A mí me sorprende porque en Buenos Aires hay mucha gente turista y muchas veces en algunas noches de jazz el cuarenta de las personas que están escuchando son de otro país. Desde que empecé a grabar mis discos empecé a generar un concepto de lo que quiero cantar y trato en los conciertos de contarle a la gente lo qué van a escuchar, hablar de los textos.  Me interesa el concepto de la música y de la poesía. Hay una razón por la que escoges un repertorio determinado.

 

 

Dar y recibir

 

Amanece. Atardece. Noche. Amanece. Hay círculos constantes de la vida donde juega, en mayor o menor medida el dar y recibir. Qué damos o qué recibimos. Qué nos dan. En un enredo con Flopa y Julia hablamos también de esta cuestión.

 

Julia expresó que trata de darle al jazz la mayor honestidad posible. “Si bien se busca ser fiel a ciertos aspectos estilísticos que puedan representar el espíritu del género, eso es muy amplio. En mi caso vengo en la línea de los standar y del jazz más tradicional, desde ese lugar trato de darle frescura y abordarlo desde mi canto. Le soy fiel a la melodía y a los recursos estilísticos que he aprendido de los maestros. A la hora de cantar trato de estar de la manera más honesta con la canción desde lo interpretativo.  Además soy docente, trabajo de dar clases y eso le doy al género. Se acercan muchos estudiantes y a ellos trato de trasmitir la pasión que tengo por este género. Mi interesa que se sostenga, que siga creciendo y se siga desarrollando”.

 

Por su parte Flopa cuenta que recibe del jazz cosas hermosas. Aunque advirtió, “por momentos lo he sentido sacrificado como todo en la vida. Creo que la profesión de cualquier persona de pronto se abarca y se encara con respeto. Le reconozco que me ha dado satisfacciones constantes. Siento que es una bendición poder estar activa tanto en mi provincia, Entre Ríos y repartirme mucho en Buenos Aires. Poder estar activa en la escena del jazz de la Argentina y tocar con los que yo considero que son como los músicos referentes del país. Decir que ellos son mis amigos es una bendición. Tuve la suerte desde muy chica en Paraná de tocar con gente mucho más grande y con mucho más recorrido que yo. Eso ha sido una enseñanza constante y lo tengo presente cuando comparto con gente más joven. El jazz me ha traído enseñanzas constantes. En todos los sentidos”.


 

 

 

 

viernes, 11 de julio de 2025

Guaú Trío lleva Tan simple al Fogón de los Arrieros


Este sábado 12 de julio a las 21 el trío conformado por Lucio Sodja, Jorge Castro y Osvaldo Burgos se presentará en Resistencia. Será una oportunidad para escuchar las composiciones que están grabando del nuevo disco que lleva por título Tan simple. Lucio Sodja agregó, "Guaú es un proyecto colectivo. Con el tiempo va tomando la forma de los músicos que participan del proyecto. Cada uno pone lo suyo y eso lo hace singular”. Además, aquí cuentan sus sensaciones Jorge y Osvaldo.

 

Por Paulo Ferreyra

Fotos de Abril Pereira

 

 

“Me gusta lo que estoy escuchando de Guaú en este disco”; desliza Jorge Castro al tiempo que hace silencio. De este lado de la línea aguardo, el mutismo se extiende y las palabras son pasos que van haciendo un camino nuevo, de repente suelta - “Ale no se fue”.

 

Guau Trio estará este sábado en el Fogón de los Arrieros, Brown 350, Resistencia, a las 21 presentando su tercer disco – Tan simple. Este título es el nombre de una de las composiciones de Alejandro Ruiz. Los temas que conforman el disco venían amanso desde la pandemia Alejandro, Jorge y Lucio. Son un puñado de canciones propias.

 

Nacimiento

 

Guaú es un proyecto que tiene más de dieciocho años de transitar los caminos del litoral. Comenzaron Lucio Sodja y Hugo “Pomelo” Collante. Ellos hicieron un casting para sumar un baterista. En una gran jam session en Corrientes conocieron a Jorge Castro, que hacía poco había arribado a la ciudad. Fue un encuentro donde Carlos Maciel estaba festejando sus años con la música y había músicos de todos los colores y tintes.

Jorge Castro

 

De aquel encuentro le llegó la invitación a Jorge y él se fue a Resistencia a un ensayo. Estuvieron durante nueve meses ensayando en hasta que el proyecto salió a rodar. Desde entonces no han parado de hacer música. El trío con Pomelo duró más o menos siete u ocho años. Luego se incorporó Alejandro Ruiz. Ahora se incorpora Osvaldo Burgos, que a diferencia de los otros músicos no trae bajo sino que trae su stick, un instrumento inventado por el luthier californiano Emmett Chapman a finales de los sesenta.

 

En la charla telefónica con Lucio Sodja, agregó que "Guaú es un proyecto colectivo. Con el tiempo va tomando la forma de los músicos que participan del proyecto. Cada uno pone lo suyo y eso lo hace singular. El que se incorpora aprende el camino que ya se ha trazado y desde ahí aporta sus condimentos a este andar de la música".

 

El trío ahora - después de varios meses de ensayo - retomó el proyecto que tenía de grabar un nuevo disco con sus composiciones. Este sábado llegarán a nuestros oídos las composiciones de Alejandro Ruiz, Jorge Castro y Lucio Sodja. En la charla tanto con Lucio como con Jorge, aún por teléfono, se percibía como la acuosidad de los ojos los invade y llegaba a modificar el tono de sus voces en el momento de hablar de Alejandro. La emoción, el cariño, por momento la angustia de esta ausencia salía a reflotar en sus palabras. En una especie de honor a este músico, a las flores que corrían por su sangre, seguiremos hablando de él pero revestido de música.

Lucio Sodja

 

Tan simple

 

El nuevo disco de Guaú Trío lleva por título Tan simple. El mismo responde al título de una de las composiciones de Alejandro Ruiz. "Con el nuevo disco estamos muy satisfechos de cómo está quedando. Estamos muy emocionados. Fue intenso cerrar y hacer el disco. Aquí hay dos composiciones de Ale", agregó Lucio. El material se completa con tres composiciones de Jorge y cuatro de Lucio. Por su parte, en la misma sintonía Jorge Castro expresó, “me gusta lo que estoy escuchando de Guaú en este disco. La música es importante para mí. Me hace bien ensayar con Osvaldo y Lucio. La música es mi vida y es un balso donde me cobija la vida. En un lugar donde estoy estudiando o tocando y me siento libre”.

 

Sábado

 

Este sábado 12 de julio el trio nace de nuevo. Con una incorporación y con los colores nuevos mostraran algo noven al oído de quienes ya conocían su propuesta. "Tenemos expectativas porque vamos a estrenar el trío. Todo estreno tiene su cuota de ansiedad y eso no podemos ocultar", agregó Lucio. El disco estará disponible dentro de unos meses en distintas plataformas. La presentación en el Fogón de los Arrieros les concede la oportunidad de dejarse conecta con la emoción propia y con la que brotará del público, ya que cual nido de aves todo sucederá en un ámbito íntimo, casi cara a cara.

 

Osvaldo viene de proyectos musicales potentes como Híbridus. Lucio recuerda que "en más de una ocasión fue músico invitado de Guaú Trío. Hemos tocado juntos en distintos lugares". De esta manera también hay un condimento especial, Osvaldo ya conocía y de alguna manera había compartido algo íntimo con Jorge y Lucio.

Osvaldo Burgos

 

Ya en las cuestiones más técnicas, Lucio explica que "Osvaldo es un músico que no solo ejecuta muy bien su instrumento. Además aporta ideas y enriquece las canciones. Ahora toco distinto el piano porque el stick no solo hace la línea de los bajos sino que también hace armonía. Entonces no nos podemos atropellar ni pisar. Él no la tuvo fácil para incorporarse y nosotros con Jorge tampoco", deslizó al tiempo que pudo soltar una mueca feliz, donde en su memoria llovían los ensayos pasados.

 

En el disco hay charanda, chamamé, polca, valseado, entre otros géneros. Al respecto Lucio afirmó que los géneros son lenguajes. Los lenguajes se conocen en el contexto. Cada género en sí mismo es un lenguaje y dentro de la música del litoral tenemos una lengua con varios dialectos o giros idiomáticos. "El acento del que está haciendo el discurso es el que marca la diferencia. Ese discurso tiene un contexto histórico territorial. Cada género es un discurso que tiene su historia, un contexto social y una cultura. Hay que tomarlo enserio, estudiarlo, profundizarlo, quererlo, apreciarlo en su complejidad y no subestimarlo. Desde ese lugar hacemos música”.

 

 

“El Stick me posibilito hacer cosas que con otros instrumentos no podía”

 

Ahora más que nunca el nombre de Guaú Trío cobra sentido con la incorporación del creador y músico Osvaldo Burgos. Las variables ya las introdujo Lucio al hablar de que ahora hay dos instrumentos armónicos. Ahora habrá dos variables posibles, puede ser un dúo por duplicación de dos instrumentos que comparten recursos más la batería. La otra puede venir de que suene a cuarteto, porque con el músico con el Stick con una mano hace cosas de guitarra y con la otra mano tira cosas del bajo. Pero ahí no es trío.


 

Ahora habrá que escuchar si la sonoridad será de un trío o un dúo de tres o cuarteto de tres. Tímbricamente cuando Osvaldo hace la melodía con la mano derecha, puede parecer una guitarra pero no lo es. La música es una red compleja para describir como el vuelo de un ave.

 

Hace unos años charlamos con Guillermo Cides, uno de los referentes más importantes del Stick de la Argentina, el hablamos explicaba, “el Stick es un instrumento que tiene diez cuerdas. La manera de ejecutarlo es apretando las cuerdas con los dedos de las dos manos. Es eléctrico. Tiene potencial sonoro desde grave hasta notas muy agudas”.

 

A estas palabras Osvaldo agrega, “el Stick es una guitarra y un bajo mezclado, pero lo cierto es que no es una guitarra y no es un bajo. Es un stick. No puedo hacer lo que hace un guitarrista y nunca voy a poder hacer lo que hace un bajista”. Para terminar este recorrido, Lucio Sodja lleva este instrumento al guaraní y sintetiza, el Stick es un Palo Kate.

 

 

En una charla con Osvaldo rememora los momentos que está viviendo desde que recibió la invitación a sumarse a este proyecto, “lo primero que me pasó cuando me llamaron para sumarme a Guaú fue agradecimiento. Es algo importante el hecho de que hayan pensado en mí porque este proyecto de Guaú Trío es algo que valoro mucho”.

 

“Ahora me asalta este desafío con una pregunta, ¿estaré a la altura de lo que se requiere? Aunque uno no quiera es inevitable pensar en la persona que ya no está entre nosotros. Alejandro Ruiz era una persona y un músico muy importante, un creador y un sabio. Me he preguntado en varias ocasiones, ¿qué hago acá? Lo que yo veía desde afuera era a mucho más que tres músicos tocando algo juntos, había algo mucho más profundo”.

 

Osvaldo aportará ahora el sonido del Stick en Guaú Trío. Este aporte no es importante. Hay una historia que tiene más de cincuenta años. El 9 de mayo de 1967, una mujer de 51 años era operada por un emblemático cardiólogo argentino aplicando, por primera vez en la historia, una técnica que revolucionó la cirugía cardiovascular: el bypass aortocoronario. Tantos años después no sabes con qué herramientas se hizo la operación sino el resultado final.

 

El Stick a Osvaldo le permitió desde hace muchos años hacer música que con otros instrumentos no podía. Si bien parece que el Stick va adelante y se morfa la escena, por singular, raro o cosa loca. Osvaldo afirmó, “para mí es sólo un instrumento, un medio, acá está mi herramienta. A mí me interesa el fin”. Allá vamos.


 

 

viernes, 4 de julio de 2025

Elcida Villagra: "El teatro es una de las artes más colectivas y reveladora"


Este fin de semana hay doble función para
Guillermina, la batalla eterna. Esta es una obra de teatro escrita y dirigida por Marilyn Granada. Actúan aquí Elcida Villagra (Guillermina Mayor), Paloma Razetto (Guillermina Joven) y Chato Schanton (Oficial Romero, Periodista, Maestro). En esta ocasión charlamos con Elcida sobre teatro, política y cultura.

 

Por Paulo Ferreyra

 

La escritora portuguesa Matilde Cambpilho dijo una vez, "creo que esta es la función del arte: hacernos temblar un poco cuando es necesario, desviar nuestra atención del dolor a veces y, en otras, centrarla en él, lo cual creo que también es necesario. A menudo estamos demasiado distraídos y el arte tiene la función de llamarnos". Hace unos días escuché estas palabras de la propia Matilde. Sus palabras siguen resonando como el eco de una campana que cada tanto vuelve a ensanchar su golpe seco, certero y al hueso. Sobre esto va la charla de hoy con una gran persona y actriz.

 

Elcida Villagra vive en Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco. Eligió ser actriz aunque quizás a ciencia cierta habría que decir que nació actriz. Ella encontró el gusto por hacer teatro ya desde muy niña, cuando jugaba a bailar, al circo, a ser azafata de un avión o porque no - hay que decirlo - cuando jugaba a la maestra. Hace poco hablamos por teléfono y expresó, "el teatro es el vehículo que me permite o que nos permite recuperarnos permanentemente, resetearnos, encontrarnos con nosotros mismos. A pesar de que en el teatro se miente, porque uno asume el rol de otra persona, en ese puente entre lo que uno es y lo que logra personificar hay una construcción de a dos. No estamos solos ahí".


 

Lo colectivo

 

En ese juego que expresa Elcida subraya que en la infancia no hay nada más potente que los niños y las niñas jugando. "Ellos jugando entiende el mundo. Hay un lenguaje ahí que es único y verdadero. Al entender el mundo de este modo cada uno o cada una se pone en el lugar del otro porque ahí los roles cambian y son un camino de ida y vuelta. Cuando te pones en el lugar del otro sos vos mismo, es uno el otro y el otro es uno. Hay un respeto por el rol del otro en ese lugar y eso es hermoso", subrayó. 


Al mismo tiempo comentó que cuando una persona va a un taller de teatro, o a formarse como actor e incluso a ver teatro, cada persona acepta los roles que se juegan. "En el teatro está lo colectivo", agrega. "Si uno logra encontrarse con uno mismo, verse, sentirse y apreciarse, para mí el teatro ahí es completo. Es una de las artes más colectivas y reveladoras que existen".



Pedir permiso

 

Este fin de semana vuelve a los escenarios Guillermina, la batalla eterna. Esta obra de teatro escrita y dirigida por Marilyn Granada. Aquí tienen sus papeles destacados Elcida Villagra (Guillermina Mayor), Paloma Razetto (Guillermina Joven) y Chato Schanton (Oficial Romero, Periodista, Maestro).

 

Esta obra teatral rescata el itinerario vital y el excepcional compromiso de la religiosa Guillermina Hagen Montes de Oca, quien en la década del 70, realizara su labor de promoción social entre los wichis de Misión Nueva Pompeya, transformando y dignificando su realidad. Tan amada como criticada, es un personaje contemporáneo que aún hoy resuena en los corazones de quienes la conocieron y la recuerdan emocionados. La obra llegará el viernes 4 de julio a las 21 al Centro Cultural Ercilio Castillo. En tanto el domingo 6 de julio al escenario de Galatea a las 20.30.




 

En esta charla Elcida expresó que ella en esta obra asume el rol de otra persona. Para interpretar esto los actores y las actrices suelen tener sus rituales íntimos donde de algún modo le piden permiso al personaje para tomar - por un momento - su lugar y jugar ser ellos o ellas.

 

— Elcida, me atrevo y perdón por la discreción, pero ¿Cómo es tu relación con Guillermina para asumir este personaje en la obra de teatro?


— Es finito y es muy personal, íntimo. Te cuento antes que a Guillermina la conocí personalmente. Tuve la gracia de que haya venido a un congreso de pequeños productores en Sáenz Peña. Fue hacia fines de los años 80. Habían pedido ayuda para alojar a los invitados y me tocó a mí hospedar a Guillermina. A mí me produjo un enternecimiento y un impacto emotivo. Sentí en el pecho cuando la abracé. 

 

Ella es un ser que existió y que ahora la traemos a la memoria porque la queremos hacer vivir nuevamente. La estamos mostrando viva. Independientemente de que hoy su cuerpo no está lo que hizo en vida quedó y vive en la memoria colectiva de quienes la siguen evocando.

 

En la obra de teatro no se habla concretamente de cada acción. Elegimos escenas puntales y las narramos porque queremos decir muchas cosas. Esto es poético. Un hecho artístico es poético porque te muestra una parte pero al mismo tiempo te quiere decir y te dice mucho más cosas.

 

Le pido permiso a Guillermina y dialogo con ella, tanto como hice con otras personas que he interpretado a lo largo de este camino de tantos años como actriz.

 

La comunidad teatrera en alerta

 

El Instituto Nacional del Teatro (INT) es un organismo de fomento al teatro independiente que fue creado por ley hace 27 años. El diario porteño La Nación publicó hace unos días una nota donde explica que este organismo "hoy se debate en los medios, en el Congreso Nacional, en despachos oficiales, en la Justicia y hasta en las salas alternativas. A fin de mayo el Gobierno de Javier Milei publicó en el Boletín Oficial el decreto 345/2025, que planea convertir al INT en una dependencia centralizada, inmediatamente diversas entidades teatrales interpretaron esa intención como un pérdida de la autonomía que rige su funcionamiento. Como parte de la política impulsada por Leonardo Cifelli, secretario de Cultura de la Nación, el INT pasaría a ser una unidad organizativa de la misma Secretaría, disolviendo de este modo a su Consejo de dirección, cuyos miembros regionales y provinciales son elegidos por concurso".

 

Antes esta noticia hoy toda la comunidad teatrera está movilizada. "Desde Ricardo Darin a Norma Aleandro para abajo todos estamos movilizados", expresó Elcida. "No es únicamente el instituto lo que pretenden romper. Lo que quieren es romper todo. Porque el gesto que los mueve y que tienen un mandato superior, que viene de otro lado, no sé de dónde, de qué parte del universo o del mundo, es instalar el odio y romper todo. Buscan destruir la educación, la salud, la cultura y tantas otras cosas. Básicamente buscan romper todo lo que tiene que ver con la humanidad, con aquello que apunta a reivindicar lo humano, lo colectivo, lo empático".

 

“Todo lo que respira brota”

 

Hablamos de muchas cosas con Elcida Villagra, de chamamé, de hormigas, de plantas silvestres, entre otras cosas profundas. Ahora bien, volviendo a la obra que interpretará este fin de semana, y ante la consulta de por qué hay que ir a ver Guillermina, la batalla grande ella afirmó, “ojalá vayan las personas porque van a encontrarse con un personaje como Guillermina que te estimula, te ayuda, te da fortaleza, te da ganas, te da identidad y te hace saber que esto también existió y que también somos así en el Chaco. Esto somos”, afirmó. Ahí me remontó a otro poema de la portuguesa Matilde Cambpilho, “todo lo que respira brota. Creo que la ternura es importante”. Allá vamos.



lunes, 30 de junio de 2025

Carlos Braile: “Confió en el proceso y en el estado crudo de la composición”

 Este miércoles 2 de julio, a las 21, el músico realizará un concierto íntimo en el Complejo Cultural Guido Miranda. Con una experiencia musical y sensorial, Carlos presenta su segundo disco Del campo santo. Antes de este show hablamos sobre su proceso creativo y la selección de los músicos que lo acompañan. El show de este miércoles lo abrirá Pieris Japónica.

 

Por Paulo Ferreyra


 

 

— Dos lunas van a presidir el espacio escénico. La luna tiene una carga simbólica muy fuerte en el concepto de esta propuesta música, ¿por qué?

 

— La luna es la energía femenina. Hace este guiño a mis dos madres y es la esencia con la que fui criado, este matriarcado. Hoy en día me encuentro fuertemente inspirado por las mujeres de la historia de la música, del arte, la cultura y de la humanidad. Es por eso que me encuentro en esta resiliencia donde aparecen Violeta Parra, Chabuca Granda, Frida Kahlo,  muchas mujeres que con sus obras fueron haciéndose lugar en el mundo y combatiendo también las injusticias. Sus obras fueron lo que ellas pusieron a disposición para construir un mundo mejor. La esencia va por ahí.

 

Este show del miércoles será una apuesta teatral. Todo lo que rodea a la música será importante, el vestuario y la escenografía. El vestuario lo estamos trabajando con Emilia Velasco. Durante el show vamos a entrar en ese código onírico donde interpreto este varón roto. Es una alusión también a como veo que está la sociedad hoy en día. Siento que estamos en un estado postapocalíptico y desde ahí es necesario resurgir.

 

Del Campo santo

 

Carlos Braile es cantautor, performer y productor oriundo de Corrientes Capital. Su obra se nutre del folklore del Litoral y lo fusiona con lenguajes contemporáneos, creando un universo sonoro y visual donde la poesía, el rito y la diversidad conviven en armonía. Desde una sensibilidad profundamente humana, Carlos aborda temas como la identidad, el cuerpo, la locura, la espiritualidad y la pertenencia, proponiendo una mirada honesta y transformadora del mundo que habitamos.


 

Del Campo Santo es su nuevo espectáculo. A través de un repertorio original que fusiona raíces folklóricas con nuevos ritmos de Latinoamérica y el mundo, Braile comparte canciones como Buen Asombre, Yo Traigo Mi Corazón y Corazón de Plata, donde lo ancestral y lo moderno dialogan con fuerza emocional. La puesta en escena incluye vestuarios simbólicos, invitadas especiales y una estética cuidada que sostiene el universo onírico del disco.

 

El show estará dividido en tres bloques. La Fuega estará ahí interpretando a una curandera que hará un guiño a un varón roto que busca sanarse. Hay un recorrido que irá acompañado desde las canciones y desde el arte escénico.

 

— En el show el público entrará en un marco de recorrido hacia la sanación. Entrando ya en un terreno más íntimo, ¿Qué te sana?

 

— A mí me sana la esperanza de que todo va a estar mejor. Aunque suena así muy romántico. Me sana hacer lo que me gusta, compartir con mis amigas, con mis amigos y poder vivir de lo que me gusta. Me sana tener la posibilidad de poder trabajar en mi sueño y encontrarme con gente copada que está en una misma frecuencia. Hacer lo que me gusta y que eso inspire a otros y otras a hacerlo.

 

— Ese romanticismo de la esperanza también es amor.

 

— Totalmente. El amor es el motor que nos estimula a levantarnos todos los días.  El amor por vivir y por querer hacer de este mundo un mejor lugar para habitar.

 

— Sé que es injusto, pero si tuvieras que recomendar uno de los temas nuevos, ¿cuál sería?

 

— Del disco nuevo me  gusta mucho una canción que se llama Buen asombre. Lo que tiene de especial este disco es que saldrá en plataformas recién a fines de agosto. Así que el público que vaya este miércoles va a escuchar canciones inéditas, por vez única y y por vez única en este formato con esta banda.

 

Esta canción,  Buen asombre es una canción nueva que va a tener su videoclip y lo vamos a grabar a fines de julio acá en Santa Ana. Lo vamos hacer con un equipo de artistas locales. Esta canción le tengo muchas ganas de que salga ya al mundo.

 

— Vuelvo a la luna y al peso de las mujeres en este contexto, armaste lo que sería en el fútbol una selección para este concierto. ¿Cuál fue el criterio para convocarlas?

 

— Es pura intuición. Confío mucho en mi intuición y también confío mucho en mis errores. Si me equivoco también me agrada.

 

Hace un tiempo atrás estaba viviendo en la provincia de San Luis. Vine en el verano del 2022 y armé un show en el Espacio Mariño. Ese show lo abrió Ceci Mutio. Ahora la convoqué por intuición y porque escuché las cosas que hace. En el afán de armar camaradería y armar una manada que esté buena convoqué a estas artistas. Sabemos que las mujeres y las disidencias, yo como varón disidente, tenemos un sentido común que sabemos dónde encontrarnos y que nos hace bien. Hay muchas mujeres en la banda, producción, invitadas, son parte importante de todo lo que sucederá el miércoles.


 

Un lugar para lavar el fuego

 

El Campo Santo es el nombre de un paraíso donde descansan las almas. Cuenta Carlos que lo conoció justamente en la poesía. “La poesía, la lírica de la música de raíz latinoamericana invoca mucho al Campo Santo. Me di cuenta cuando estaba en el bagaje de armar el disco y escuchaba mucho una zamba de Leda Balladares que se llama Zamba Tucumana. Ahí ella habla del Campo Santo. Me resonó muchísimo y me encanta este nombre”, explicó.

 

El campo santo aparece en otras canciones, en La Llorona, por ejemplo. En el campo santo es donde reposan todas las canciones de este disco. De alguna manera Carlos Braile está armando un show para invitarnos a habitar ese Campo Santo. La invitación está hecha.


 

 

 

miércoles, 25 de junio de 2025

Ana Paula Ayala: “Para hacer arte es preciso estar en la frecuencia indicada”


Este jueves 26 de junio en el Fogón de los Arrieros, Resistencia, vuelve a la escena musical
Pianíssima. El dúo lleva al escenario a Ana Paula Ayala en voz y a Lucio Sodja en piano. Han recorrido ya otros escenarios de la ciudad llevando esta propuesta íntima donde el público, más allá de los géneros musicales, tiene un encuentro íntimo y casi palpable con la canción.

 

Por Paulo Ferreyra - Foto Laura Aguirre

 

 

La propuesta es conectar y disfrutar con una noche de música y poesía de la mano de Ana Paula Ayala en voz y Lucio Sodja en piano. El dúo lleva el nombre de Pianissima. Recorren un repertorio compuesto por canciones y estilos diversos que van desde clásicos del blues, el pop hasta el rock nacional y la música latinoamericana. La cálida voz de Ana Paula se amalgama al piano de Lucio para darle a cada canción un toque personal, revisitando temas de Tom Jobin, Lennon y McCartney, Gerorge Gershwin, Charly García, Pappo, entre otros.

 

Ana Paula Ayala integró la banda de rock progresivo Clonk, la formación de country y blues Los Bálticos y es voz invitada de bandas como Algo al Spiedo, entre otras. Lucio Sodja es un reconocido pianista, compositor, arreglador, docente y productor de nuestro medio, creador de propuestas jazzísticas como la legendaria Banda Armada y Guaú Trío, integra el proyecto Choss Pha´nté junto a Lecko Zamora, fue productor de ciclos musicales como el Resistencia Jazz Club, Música Mestiza, Dos Orillas, compositor de música para danza contemporánea para reconocidos coreógrafos y realizadores audiovisuales.


 

Historia cercana

 

Lucio Sodja, Ana Paula Ayala y Mariano Parrilla tenían un trío. “Paula viene del rock and roll y blus, nosotros fuimos armando un repertorio de jazz and pop, así fuimos haciendo temas de los Beatles y del rock nacional. Pero el año pasado Mariano se fue a vivir a España”, así comenzó la charla con Lucio.

 

“Nosotros nos quedamos con Paula y nos dieron ganas de seguir con el proyecto, probamos hacer el piano y la voz sola. Es más exigido hacer esta propuesta, pero nos tomamos nuestro tiempo - fuimos trabajando tranquilos y armando un repertorio. Le pusimos a esta propuesta de Dúo Pianíssima. La propuesta es intimista, es para escuchar y conectarse con la música”, agregó.

 

Desde la partida de Mariano Parrilla el dúo estuvo en laboratorio. Cuenta Ana Paula que se quedó con Lucio viendo cómo tomar la decisión para sostener el proyecto musical. “Hacer esto en formato dúo no es fácil. Cualquier formación musical donde no haya una línea rítmica lleva un montón de tiempo definir la estructura de la canción. Nosotros estuvimos casi un año de laboratorio para remontar el proyecto y construir el dúo”.

 

Sensibilidad

 

Sobre esta propuesta musical y sobre la intimidad que se viene construyendo en el dúo, Lucio comentó que hubo sintonía en los ensayos. “Con Paula coincidimos en la sensibilidad para abordar las canciones. La experiencia del dúo para mí es desafiante pero también al mismo tiempo es muy satisfactoria, muy linda. He hecho en otras formaciones piano y voz, siempre es distinto porque cada cantante tiene sus giros, su sensibilidad y su forma de matizar cada repertorio. Desde el piano tengo que sostener esa voz para que se luzca y para que brille, se destaque”.


 

Ana Paula remarcó que el repertorio está compuesto por canciones que les gusta un montón a ambos, “algunas de las canciones del repertorio surgieron de standar de jazz cuando lo hacíamos con Mariano. Después hay un par de canciones que decidimos no hacerlas más. Hemos resignado algunas cosas que nos gustaban un montón y otras canciones las trabajamos hasta que conseguimos codificarlas al dúo”.

 

 

Sin covers

 

Parte de la intimidad de este dúo va con temas como A donde está la libertad de Pappos. Es un tema muy divertido y tiene una letra muy actual. Visitan un tema extraordinario del trío Morfina, un tema que se llama Todo mal, un rock oscuro y con mucho blus.

 

“Ninguna de las canciones son covers”, despeja Lucio. “Nuestra intención es apropiarnos de las canciones y darle un toque personal. Los temas de los beatles es algo que nos gusta a los dos y los encaramos para hacerlo con una mirada diferente, más blus o más jazz, esto hace que las canciones tengan otro matiz”. En ese espacio cuanta que el lenguaje jazzero le permite un espacio de improvisación donde conservan la voz y el piano.

 

“Nos vamos acompañando en los procesos. En el dúo manejamos una dinámica de ir construyendo juntos”, añadió Ana Paula. “El dúo funciona porque nos unimos mucho en un espacio donde cada uno lleva lo que tiene en su cajita musical. Nos permitimos ser y amalgamamos lo que hacemos en pos del dúo”. Esta presentación de este jueves en el Fogón de los Arrieros es la cuarta del año y van sumando caminos.

 

Escucha

 

“Lo que sucede con el dúo es que lo que venía haciendo con la voz, pero acá se está refinando”, amplió Ana Paula. “Todas las herramientas musicales que fui adquiriendo con el tiempo ahora se refinan en el formato de dúo. Si hay algo que no entiendo Lucio me explica. Estoy creciendo en el dúo. Hay algo de mi voz que no conocía y que el dúo me acompaña en este proceso - es algo vivo que está en movimiento y eso es súper hermoso”.

 

El espacio del Fogón de los Arrieros se dispone para la música y ellos dos invitan a una escucha con el corazón. No son canciones de paso. Los músicos ponen todo. Instrumentos. Cuerpo.

 

“La música para mí es un acto mágico”, desliza Ana Paula y mientras hablamos por teléfono su voz reverbera en el ambiente. Ahora mientras vuelvo a las anotaciones subrayo esas líneas. “La música para mí es un acto mágico”.

 

“La música es hermosa. Las canciones son hermosas. Para mí la música es todo. Hay una onda vibratoria y una frecuencia necesarias para poder hacer una canción. Para hacer arte de la música es preciso estar en la frecuencia indicada. Es un estado del alma que se genera solo o con otra persona, pero vos sos el medio para que eso suene o se expanda”.

 

 

 

viernes, 20 de junio de 2025

“El proceso es la parte viva de la cosa”


Este sábado se abre el telón de teatro para la obra
No existe nada que no sea un ensayo. El elenco está conformado por Emiliano Khayat, Franco Greve, Adriana Villar y Angelina Carissimo. En una charla con parte del elenco hablamos sobre esta apuesta de hacer foco en el ensayo, de poner la mirada en los procesos, donde nos preguntas qué es más importante, ¿el viaje o el destino? La cita es este 21 de junio a las 21 en el Teatro de la Ciudad, Corrientes.

 

Por Paulo Ferreyra

Fotógrafo gentileza Máximo Vargas Gómez

 


No existe nada que no sea un ensayo. Desde el seno de la obra teatral cuentan “que un actor, una actriz, un músico y una directora se encuentran y viajan. Una obra que todavía no es, sino solo fragmentos de todo aquello que podría llegar a ser”. El elenco está conformado por Franco Greve, Adriana Villar, Emiliano Khayat y ahora Angelina Carissimo. La cita es este sábado 21 de junio en el Teatro de la Ciudad, Pasaje Villanueva 1470 – Corrientes, a las 21.

 

Esta obra surgió a partir de la convocatoria de María Belén Meana, directora de la obra No existe nada que no sea un ensayo. Ella convocó al actor Franco Greve, a la actriz Adriana Villar y al músico Emilio Khayat. Uno de ellos comentó que la etapa de exploración duró casi ocho meses. Ahí fue surgiendo la obra, estuvieron durante meses completos explorando, investigando e improvisando. A partir de esas acciones fueron escribiendo la obra. La misma tiene varias líneas interpretativas y es fragmentada. Hay mucho de un viaje y un recorrido. Salta ahí una gran pregunta - ¿Si el destino es lo importante o el viaje?

Franco Greve

 Franco Greve viene con sus experiencias en el universo del clown y de la improvisación, “me formé en la incertidumbre total”, desliza como quien dijera hace frío o hace calor. Tremenda certeza. “Me formé en la incertidumbre total”. Durante la charla agregó que desde su proceso aprendió a estar en un medio aleatorio durante mucho tiempo. A esa incertidumbre le suma el efecto de confiar en que algo va a pasar.

 

Este año se sumó al equipo Angelina Carissimo. Ella había asistido al estreno de la obra como espectadora, tomó contacto con todo lo que sucede desde afuera y con total ingenuidad. Ahora, está dentro de la obra en Reemplazo de Meana. “Hago el papel de directora en vivo y en directo. Con mi inclusión nos seguimos preguntando cosas y la obra irá cambiando a medida que nos demos cuenta de qué cosas funcionan y qué cosas no funcionan”, agregó con entusiasmo vivo Angelina.

 

 

“Tengo mucha tranquilidad en los procesos”

 

En este camino de construcción de la obra teatral Franco Greve cuenta que desde un comienzo se entregó a María Belén, a ella y su mirada del arte, a sus compañeros y compañeras. “El proceso de ensayo fue lindo, divertido y un espacio para dejarse confiar en el viaje. Cuando empezamos a combinar todos los elementos y vislumbramos el desenlace del proceso, cuando pensamos en la presentación ante el público y el montaje de la obra, luces, vestuario, ahí subió un poco la ansiedad para solo un poco”, deslizó.

Angelina Carissimo 

 

En esta obra la propuesta de los actores y de la directora es jugar con el meta teatro. El teatro dentro de la obra de teatro. Hay intervención directora de la dirección durante la función. La directora participa de la obra y forma parte del ensayo general. En la obra se ve mucho de lo que es un ensayo y como es la cocina detrás del telón teatral.

 

“La intención aquí es no tapar el artificio del teatro. Nosotros mostramos el juego que hay en los ensayos”, comentó Angelina. “Los espectadores de esta obra se van a encontrar siendo parte de un ensayo, en el cual pasan cosas que son errores y cosas que se van mirando o midiendo. Entonces hay cuestiones que se necesitan poner o sacar, se ve la necesidad de fijar cosas en el cuerpo de quienes forman la obra de teatro. Se toparan con muchas escenas que el grupo ensayó, alguna son divertidas y otras dramáticas. Para quienes asistan será como ver un universo donde pasas de la risa a la angustia, el público tendrá la posibilidad de entrar en la cabeza de los que están armando la obra de teatro”, sintetizó.

 

Reír

 

Franco agrega, “hay mucho en la obra de nuestro sentido del humor. No hacemos chistes pero suceden situaciones que causan gracia. De hecho hay partes donde pensábamos que la gente no se iba a reír y se ríe mucho, otras partes donde pensábamos que eran graciosas y la gente no se ríe, eso suele pasar. Esto depende mucho del grupo y de la energía de los espectadores”. Además advierte que el objetivo no es que la gente se ría. No lo buscaron y no lo buscan. Pero la obra la hicieron ellos y traslucen ahí sus personalidades. “No hacemos bromas ni chistes”, aclara Franco.

 

La nueva directora suma aquí su mirada, “Adriana y Franco hace mucho que trabajan en la técnica de la improvisación. Ellos tienen una química orgánica que se ve en la obra. Manejan algo que le sale de forma natural, desde adentro del cuerpo y eso es genuino, propio de esa dupla que avanzó de algún modo sobre la obra”. Ya casi en un tono más reflexivo, Angelina despeja, “la comedia no es cómoda. Es un lugar político para decir cosas, la comedia es una herramienta que le sirve al elenco de No existe nada que no sea un ensayo.

 

 

“El arte es proceso”

 

Antes de charlar con Franco y Angelina había leído la frase Si te pide la luna llevale al teatro. Así que ahí charlamos sobre la importancia del teatro y al respecto Franco destacó que hacer arte es un acto político. Tomar esa elección es política.



“Dejé de hacer muchas cosas para hacer teatro, eso es político y es mi manera de ejercer una política. Hay algo del espíritu que te transporta a otro lugar. La magia aparece en el teatro y eso es hermoso. En el momento que estamos haciendo la obra con público, la sinergia que se produce entre los actores y el público es mágico, aparece algo nuevo ahí - estamos en una burbuja - donde todo creemos y viajamos en mundos imaginarios que nos conmueven, que nos dan bronca, que nos generan preguntas y emociones. Que sucedan estas cosas en el teatro es un regalo hermoso de esta humanidad”.

 

Por su parte Angelina subraya algo importante, “el proceso es la parte viva de la cosa”. Lo dijo casi en pausa para que tome nota con seguridad. “Cuando una obra está termina no se puede tocar nada. Hoy vivimos en un contexto donde estamos rodeados de inteligencia artificial - donde nos están cercando cosas creadas por otros y donde nos muestran cosas acabadas – aquí es la contraparte. Ver el proceso es interesante y refrescante. En esta obra es lo que nos interesa mostrar y enfatizar. Además de ver algo vivo, porque cuando vemos teatro estamos viendo algo vivo - porque son personas que están ahí haciendo algo profundamente vivo”.

 

Cuando me llegó el título de esta obra pensé muy rápido en el libro de Milena Busquets, Ensayo general. Donde pueden encontrarse citas como está: "Al menor rechazo, aunque sea minúsculo y milimétrico, es necesario salir corriendo, las puertas del afecto o están abiertas de par en par o están cerradas a cal y canto y no hay nada que hacer". Angelina tiene una relación así con el teatro, es o no es, sin grises ni media tinta. “El teatro es un enemigo que le quiero ganar todo el tiempo. Que le muestro cosas lindas para ver si le puedo ganar, personalmente es un enemigo - lo odio- porque es difícil, porque cuando lo querés agarrar se te escapa. Cuando no hay nada más que te palpite adentro déjalo nomás. En el momento en que lo entendiste y que es lo más lindo del mundo hay que dejar”.