viernes, 9 de noviembre de 2012

El ritual alimenta el movimiento indígena



Se realizó día atrás el II Congreso de Cultura Popular Lenguajes y Folklore en la ciudad de Ituzaingó Corrientes.  Entre los destacados disertantes estuvo presente la Mgter. Elizabeth Bergallo con quien dialogamos sobre la muerte y su significación.  “La muerte desde la concepción dominante de occidente es el pasado de una vida sin significación.  En cambio en la población indígena o en otros cultos populares como puede ser el Gaucho Gil la muerte es un pasaje a otra instancia de la vida”, subrayó.  Este congreso fue organizado por los miembros de la Subsede Ituzaingó Isfd De Gobernador Virasoro.


Por paulo ferreyra
paulo.ferreyra@yahoo.com.ar

En la ciudad de Ituzaingó se realizó el II Congreso de Cultura Popular en el marco de la práctica de Ángeles somos, ángeles tomos.  En la tarde del primer día estuvo presente la Mgter. Elizabeth Bergallo disertando sobre “Legalidades, sacralidades y significados de la muerte en los ritos populares. La implicancia de la perspectiva antropológica en la comunicación social”. 

Elizabeth Bergallo ha publicado ensayos, poesías y textos periodísticos.  Es docente en la Licenciatura en Comunicación Social de la UNNE.  Ha publicado los libros “Ntonaxac. Danza en el viento”, “Cruces de Ingra”, entre otros.  Durante un receso del Congreso nos acercamos y dialogamos sobre la muerte y uno de sus libros que llevó a Ituzaingó.


- ¿Cómo nació tú interés por estos temas?

En realidad tuve la oportunidad de investigar durante mucho tiempo la cuestión indígena.  En primer lugar en mi trabajo de investigación para la tesis de la Maestría en Antropología Social.  Después por distintas cuestiones me seguí involucrando en la cuestión indígena.  Es un tema que conozco bastante.    

Creo que este congreso brinda un espacio – por el tipo de temas que se han tratado aquí – que no son tan comunes en la academia.  Me parece interesante estar en estos lugares donde se abren estas puertitas para trabajar estos temas.  El tema de la muerte es un tema tabú.  La muerte tiene un montón de significados dentro de la cultura popular.  En este congreso venimos y aportamos sobre la sacralidad y el significado de la muerte. 

- ¿Qué significado tiene la muerte dentro de la cultura popular?

En principio es necesario subrayar que la muerte me significó cuestionar mis propios paradigmas de conocimiento.  La muerte desde la concepción dominante de occidente no tiene un significado, es la nada o el paso de una vida sin significación.  En cambio en la población indígena o en otros cultos populares como puede ser el Gaucho Gil la muerte es un pasaje a otra instancia de la vida.  Aquí se sigue conviviendo con quien “muere”.  Porque lo central aquí es que no se muere, se sigue presentando en los sueños y visiones, sigue participando en la comunidad, les da consejos, participa de las celebraciones.

Comentaba recién en la ponencia que ante la conmemoración de la muerte, se realizan rituales de iniciación, los jóvenes reciben el espíritu de este líder. Significa esto de alguna manera una resurrección o revitalización, la muerte se articula con el renacimiento.  Este proceso sigue la línea de la naturaleza, es un proceso de renacimiento permanente, no hay nada que muera definitivamente. 

- Has mencionado algo puntual, el ritual, ¿qué significa la danza en el contexto del ritual?

La danza tiene un montón de significados, una de las cosas que permite a través de los cantos y de los sonidos de los instrumentos es ingresar en un estado de trance.  Esos estados de trance acontecen realmente y la gente dice que son momentos en que se recibe conocimiento y poder.  Poder en el sentido de fuerza.  El ritual alimenta el movimiento indígena.   Porque ahí – en las puertas hacia adentro es donde se evidencia lo más significativo de la cultura.  Puertas adentro produce instancia que son de reconstrucción de la memoria y de otros tipos de conocimiento.  El ritual es la columna vertebral de la comunidad.  Aquí el cuerpo es un elemento central en tanto que en la concepción occidental el cuerpo es negado.

- Has traído en esta oportunidad uno de tus libros “Ntonaxac. Danza del viento”, ¿de qué se trata este libro?

Esta es una edición que publiqué en el 2006.  El libro trata de un movimiento sincrético indígena que surge a mediados del siglo XX en el contexto del ingenio azucarero de Las Palmas en la Provincia del Chaco.  Es uno de los movimientos sincréticos como lo fue también el movimiento de Luciano en Formosa y Pedro Martínez en el noroeste chaqueño.

Lo característico de estos movimientos es que toman algunas elementos de la cultura dominante y lo resignifican.  Generan otro significado, adoptan la biblia pero nadie sabe leer.  Pero era la manera de legitimar algo que estaba legitimado desde la mirada dominante.  Ellos no podían hacer reuniones para su culto, porque estaba prohibido y eran reprimidos por eso.  Cuando lograron conseguir permisos para su culto lo llamaron con otro nombre, pero en realidad se mantuvieron no en general en todo la provincia, pero si en algunos lugares.

Este movimiento atraviesa incluso distintas iglesias que existen en la comunidad indígena. Con distintas denominaciones.  Permanecen elementos centrales del ritual.  Este movimiento surge en el contexto del ingenio azucarero, es una fuerza de resistencia indígena, muchos de los seguidores de este movimiento son los que después lucharon por la recuperación de la tierra para las comunidades indígenas. 

Después de este libro salió otro donde agregue una apéndice donde esta los detalles de quienes escribieron sobre la masacre de Napalpi.  El tema de Napalpi esta desde siempre en la comunidad.  Desde el 2006 surgió todo este movimiento de rescate si se quiere llamarlo así.  El más significativo de los libros que se han escrito es de Juan Chico y Mario Fernández, "La voz de la sangre".  En el libro está su propia voz, la voz indígena.  De todos modos, no creo que la memoria pase por escribir un libro.  La memoria de los pueblos tienen diferentes maneras de expresarse, la cultura letra es una de ellas, pero hay muchas maneras que tienen los pueblos de hacer memoria, la cultura oral, los rituales, son alguna de ellas.

0 comentarios:

Publicar un comentario