"Navegamos sin más pretensiones que ver los ríos libres"

Jorge Mazzochi, Sebastián Arena y Hernán Gigena partieron días atrás en kayak desde El Pintado a Buenos Aires.

“La hoja es el equivalente a la vida”

Entrevista con Franco Rivero

jueves, 28 de febrero de 2013

“Esencia montielera”


Días atrás concluyó el 8º Festival en Homenaje a Don Ernesto Montiel en Paso de los Libres, Corrientes. Néstor Acuña además de músico y compositor ofició de cronista y nos brindó detalles del festival. Ahora Gicela Méndez Ribeiro y Aracely Da Silva nos cuentan cómo vivieron este homenaje. Los organizadores de este festival sostuvieron a medios gráficos que se vieron desbordados por el acompañamiento del público. “El Anfiteatro Carlos Gómez estaba completamente colmado”, declararon.

Por paulo ferreyra
paulo.ferreyra@yahoo.com.ar

 

Gicela Méndez Ribeiro en la 23º Fiesta Nacional del Chamame

Los días 22 y 23 de febrero último se realizó el 8º Festival en Honor a “Don Ernesto Montiel” en Paso de los Libres Corrientes. Destacados artistas estuvieron presentes, Raúl Barboza, Néstor Acuña junto a Ariel Acuña y Roció Acuña, Antonio Tarrago Ros, Gicela Méndez Ribeiro, Aracely Da Silva, Salvador Miqueri, Juan y Ernestito Montiel y su nuevo Cuarteto Santa Ana.  

El festival comenzó el viernes por la tarde con un Foro Chamamecero. “Es la primera que se realiza en el marco de este Festival y el público supo acompañar esta iniciativa”, remarcaron los organizadores. El festival se llevó a cabo por la noche del viernes 22 y sábado 23 en el Anfiteatro Carlos Gómez.
Gicela Méndez Ribeiro subrayó que este festival fue muy especial. Estuvo acompañada por Antonio Núñez en acordeón y Guillermo Solís en Guitarra, “así me había presentado hace muchos años atrás en los primeros Homenajes a Don Ernesto Montiel”. Gicela sostuvo que quiso revivir esos momentos y también “recordar a Don Ciprián Casco Montiel, primo del maestro del acordeón. Ciprián fue uno de los pioneros de este homenaje, él me invito por primera vez y se pasaba todo el año organizando este festival. Antes se hacía el 6 de diciembre, fecha que recuerda el fallecimiento de Don Ernesto Montiel”.


 “En Paso de los Libres Ciprián tenía un almacén y gastaba lo que no tenía para este homenaje. Era un hombre de gran corazón. Hoy agradezco la presencia en este festival al Intendente Eduardo Peteco Vischi y a Fredy Blanco, director de cultura por la invitación”, agregó Gicela Méndez Ribeiro.

Aracely Da Silva




Por su parte Aracely Da Silva manifestó su alegría por esta presente en el 8º Festival en Homenaje a Don Ernesto Montiel. “Estar por tercera vez en el Homenaje me hace sentir muy feliz. Es muy grato que los organizadores tengan en cuenta a los músicos locales. Nos han dejado mostrar lo que hacemos y homenajear a Don Ernesto humildemente con lo que hacemos con tanto cariño y respeto, es un gran honor participar de este festival”, remarcó Araceli. 



Quienes han participado de este festival subrayan que una de los momentos emotivos fue la bendición del Paí Julián Zini, en el escenario, al nuevo Cuarteto Santa Ana que ahora dirigen Juan y Ernestito. Esto estaba postergado desde el Luna Park, desde el mes de septiembre. En un principio fue un mal trago para ellos pero hoy ha sido toda una Bendición”, declararon los organizadores a medios gráficos locales.
Aracely Da Silva y su conjunto

lunes, 25 de febrero de 2013

Finalizó el 8º Festival en Honor a Ernesto Montiel


Los días 22 y 23 de febrero último se realizó el 8º Festival en Honor a “Don Ernesto Montiel” en Paso de los Libres Corrientes. El reconocido músico y compositor Néstor Acuña nos cuenta sus vivencias de estos dos días de puro estilo montielero. Néstor se presentó el viernes junto a Ariel Acuña y Rocío Acuña. Destacados referentes musicales pasaron y Néstor nos brinda detalles de estas veladas. 

Néstor Acuña en la 23 Fiesta Nacional del Chamame
  

Por paulo ferreyra



“Hemos vivido la 8º Edición del Festival en Honor a Don Ernesto Montiel con mucha emoción. Aquí en Paso de los libres este festival está creciendo año tras año. La calidad de los artistas, el acompañamiento del público, este festival crece en varios frentes, todo esto es muy positivo y alentador”, subrayó Néstor Acuña.


“Fueron dos días de buen chamame donde se han visto a los consagrados y a los nuevos exponentes que vienen abriéndose paso en los festivales chamameceros”, advirtió el músico y compositor Néstor Acuña quien ahora oficio de cronista en exclusiva para ñeepora.com.ar
.

El 8º Festival en Honor a Don Ernesto Montiel comenzó el viernes último, “fue una noche fantástica”, remarca Néstor. Ese día comenzó por primera vez con un foro chamamecero en el marco del Festival. “Ese día fue fantástico. Nosotros vivimos una hermosa experiencia al sorprendernos con la invitación del maestro Raúl Barboza a hacer el cierre de su magnífica presentación. Sin ensayo obviamente ya que faltaba un ahora y media para subir al escenario cundo nos invitó. Así que a ponernos de acuerdo en qué íbamos a interpretar. Muy rápido surgieron “Pueblero de Allá Ité que cantó Ariel, luego General Madariaga, y el cierre con Pindovy de Raúl BArboza con Rocío Wlasiuck de invitada. Fue para nosotros un momento realmente emocionante. Esto mismo notamos en el público libreño que nos malcría siempre que venimos por acá”, subrayó Néstor Acuña.


La noche del viernes habían pasado artistas de la talla de Lito Acuña con su estilo Tarragosero, el Paí Julián Zini con su conjunto Neike Chamigo, Toti Montiel, Paquito Aranda, Néstor y Ariel Acuña con Rocío Acuña, con Matías vanacor en guitarra eléctrica y José Luís Paiva en bajo.


El día viernes también nos deleitó la especial presentación de Juan y Ernesto Montiel. Con el cuarteto Santa Ana nos trajeron el recuerdo del sonido puro de Ernesto Montiel, su música está vivamente presente en el alma de todos los que amamos su música.


“La característica principal de este festival es que se cuida la esencia montielera. Los grupos que estuvieron lo han demostrado con creces. El día sábado estuvo galardonado con una noche maravillosa”, resalta Néstor. Al tiempo que los organizadores sostuvieron a medio gráficos que ese día se vieron desbordados por el acompañamiento del público. “El Anfiteatro Carlos Gómez estaba completamente colmado”.


En la segunda y última velada estuvieron presentes Antonio Tarrago Ros, en un show excelente; “Cristina Montiel, Gicela Méndez Ribeiro, Aracely Da Silva,
Nuevo Amanecer, Juancito Guenaga, quien invitó a Ariel Acuña a interpretar Camino del Arenal. Excelente Guanaga y la solides de su grupo. También destaco al Grupo Integración. También para destacar la presentación del Dúo Tolosa Santa Cruz, y los jóvenes libreños de La Chamamecera, que están en franco ascenso”.

Quiroga vuelve



Olga Zamboni y Anibal Silvero, presidente de la SADEM
Días atrás se realizó en San Ignacio, terruño inspirador de Horacio Quiroga, un homenaje al escritor en conmemoración de un nuevo aniversario de su partida (Buenos Aires, 1937). Entre muchos trabajos alusivos que se presentaron recibió el primer premio “Quiroga y sus fronteras” de Olga Zamboni. El evento, que fue organizado por la Municipalidad de San Ignacio y los Amigos de las Letras de Horacio Quiroga, tuvo como exponentes musicales a Joselo Schuap, quien interpretó temas referidos al escritor y su obra, y a Claudio Bustos, quien cantó “Volver en un cuento”, de Ramón Ayala.   La escritora es una de las tantas estudiosas de la obra de Quiroga, aquí el texto ganador donde analiza el lenguaje “fronterizo” empleado por Quiroga en sus cuentos.


Quiroga y las fronteras


Querría comenzar esta evocación de Horacio Quiroga con tres palabras de fundamental importancia en el camino de las vidas humanas y de la suya en particular. Azar; Nombre y Frontera.
 

Por Azar - otros llaman Destino - nuestro autor nació bajo el signo de Capricornio un 31 de diciembre, día de San Silvestre, razón por la que lo bautizaron como Horacio Silvestre Quiroga. Si es verdad el verso de Borges que dice: “en el nombre de rosa está la rosa/ y todo el Nilo en la palabra río”, nadie mejor que nuestro escritor para probar esta identidad Vida- Nombre. Silvestre viene de selva, a la que él amó y escudriñó sus secretos.
 

Silvestre, salvaje, fue la vida que eligió, libremente, y así lo expresa:
“El hombre abandona la ciudad y se instala en el desierto, a vivir por fin. Esta vida, esta soledad, esta elevación sobre sí mismo, que no comprende ninguno de sus amigos, constituye para él el verdadero existir”. Y agrega: “…el hombre regresa a la selva. Su modo de ser, de pensar y de obrar lo ligan indisolublemente a ella”.
 

El Azar de conocer a Lugones hizo que éste lo invitara a integrar la expedición a las ruinas jesuíticas de Misiones. Así llegó a la Frontera - tercera palabra - a la que conocería más que nadie, y que sería pasto para su obra maestra. Hay fronteras físicas, psíquicas, intelectuales pero nos interesa una: la idiomática, típica de Misiones, que él cruzó, asimiló y aplicó magistralmente en sus cuentos, tanto la vecindad con el guaraní como con el portugués. A los que se suma el caudal inmigratorio abundante en la región. Veamos algunos cuentos: En Un peón da vida a un personaje pintoresco notable por su habla: un portuñol con ciertos matices de guarañol, que lo caracterizan como el típico brasileño en su buen humor y locuaz jovialidad. Escuchémosle:
“Tengo trabalhado antes de ahora no foz do Iguassú e fize una plantación…”
O: “¡Ja, ja! ¡Isto sí que está bueno, o patrón!..”
O: “Entao me voy a ensuciar por mi ropa para fazer este pozo condenado?”
O, en la evocación final del narrador: “¡Oh patrón velho! …¡Temos trabalhado lindo con vosé, lá, no Misiones!”

Horacio Quiroga

Una bofetada, en cambio, es ejemplo de la parquedad del nativo guaraní, al vengarse del patrón que lo había maltratado en el obraje. Apenas unas palabras cuando lo va llevando a la muerte:
“¡Levantáte! ¡Caminá! …gringo de aña membuí ¡Opama la fiesta, che amigo!”
En Los pescadores de Vigas es inconfundible el cruce del guaraní con el castellano:
“Ese hablero… ¿Te costó mucho a usted, patrón? …tiene mucha delicadeza?” –dice Candiyú, en tratos con Mister Hall para hacerse dueño de una vitrola a cambio de vigas de palo rosa que “pescará” en el río y con las que el inglés se fabricará muebles de primera. También da cuenta del “pedregoso” castellano de éste, al indicarle el funcionamiento del aparato:
“…botón acá, botón allá…¡yo enseño! ¿Cuándo tiene madera?”.
Acaso la mejor muestra del conocimiento del habla fronteriza con el Paraguay, tanto en sintaxis como vocabulario, sea en el cuento Los Precursores. Leemos:
“Yo soy ahora, patrón medio letrado, y de tanto hablar con los catés y los compañeros de abajo, conozco muchas palabras de la causa y me hago entender en la castilla. Pero los que hemos gateado hablando guaraní, ninguno de esos nunca no podemos olvidarlo del todo...”
En el cuento Los Mensú: Cayé y Posdeley, (obsérvese el nombre escrito según la pronunciación popular) el segundo de ellos, enfermo, le habla a su patrón:
“No me hallo con esta fiebre…No puedo trabajar. Si querés darme para mi pasaje te voy a cumplir en cuanto me sane…”


Pero es indudable que Los Desterrados es cumbre de su narrativa en lo formal y en la significación profunda del ser fronterizo de los habitantes de una “tierra de nadie”, residencia de los tipos humanos más extraños. Quiroga lo explica al comienzo de este cuento, y en parte podemos aplicar lo dicho a su propia vida:
“Misiones, como toda región de frontera, es rica en tipos pintorescos. Suelen serlo extraordinariamente aquellos que, a semejanza de las bolas de billar, han nacido con efecto”.


Los desterrados Joao Pedro y Tirafogo, brasileños, con cuentas no saldadas con la Policía, son dos amigos que al final de sus vidas, presienten la muerte cercana e inician un utópico regreso a la patria natal. El deseo se vuelve espejismo y creen reconocer la tierra natal - esa minha terra - cuando la verdad es que están a punto de traspasar la frontera definitiva de sus existencias. Son sólo dos ancianos en la esperanza del arribo:
“¡Seu Joao! …¡É a terra o que vocé pode ver lá! ¡Temos chegado, seu Joao Pedro!”.
Pero le llega la lucidez final:
“O que é…seu Joao Pedro – dijo Tirafogo- o que é, e que vocé está de morrer…¡Vocé nao chegou!”.

 

La última frontera

Horacio Quiroga fue también un ser “fronterizo”, siempre en la línea entre dos - o más - mundos. Agricultor, fotógrafo, macheteador, cazador, navegante a vela por el Paraná, aclimatador de especies vegetales raras, curtidor de cueros, carpintero, herrero, sabe ser en Buenos Aires un verdadero dandy, escritor elegante como el que más, habitué de cafés y reuniones literarias. Cinéfilo fanático en los comienzos del cine, espectador y crítico, fundador de la crítica cinematográfica. Atraído por el misterio, exploró en su vida y en sus obras espacios ignorados, exóticos, hasta cruzar - voluntariamente, preso de un cáncer mortal un 19 de febrero de 1937- la frontera más ardua: la muerte. Cumplía así lo que escribió a los 18 años en la Revista de Salto: “El enfermo se mata cuando plenamente comprende que su mal no tiene cura y que entre el sufrir y el no sufrir es fácil la elección.”


Colaboración Profesora Olga Zamboni
Territoridigital.com
Posadas, febrero 2013.

miércoles, 20 de febrero de 2013

“Volví con un estilo distinto”

El verano es intenso para Susy de Pompert quien ya pasó por la Fiesta Nacional del Chamame en Corrientes y hace pocos días atrás también estuvo en el escenario Mburucuyano.  “Estar como solista significa mucho para mí.  He cambiado como persona y desde lo musical también.  Volví con un estilo distinto”, confesó.  Con una agenda ya programa para el mes de marzo y varios proyectos en marcha, Susy de Pompert ansía poder lanzar este año su primer disco solista.




Por paulo ferreyra

paulo.ferreyra@yahoo.com.ar



Susy de Pompert


Susy de Pompert está viviendo un momento especial en su vida.  “Desde lo musical sabes lo que significa pode estar en el escenario mayor de la Fiesta Nacional del Chamame.  Es el escenario más representativo del género.  Quien hace chamame sueña y anhela estar en ese lugar.  Tanto en Corrientes como en Mburucuya, son los escenarios más representativos del género”.  Susy estuvo en los dos festivales en el presente año.



La cantante volvió después de mucho tiempo.  La carga de presentarse como solista la llevó con gran libertad, soltura en el escenario y un compromiso social sin comparación.  “Volver después de algún tiempo genera expectativas sobre lo que vas a mostrar.  Era un desafió importante para el cual estaba preparada”, advierte.



Volví sola con un estilo distinto, apostando a los músicos jóvenes, con una propuesta musical diferente.  Tenía mucha ansiedad por cantar y mostrar canciones nuevas”.  Además agrega Susy de Pompert que sintió todo lo que la vida cambió en ella durante este años, “he cambia como persona y como cantante”.



“Sueños Rotos” es una composición escrita y musicaliza por Ricardo Tito Gómez.  Susy de Pompert relató al músico su vivencia de mujer golpeada durante once años.  “Quería presentar en la fiesta del chamame un tema inédito.  Fue entonces cuando decidí contarle a “Tito” mi historia personal y él en muy poco tiempo me mostró esta canción.  Después de relatarle mi historia le dije que la canción debía llevar el nombre de “Sueños rotos”, pues durante once años tuve sueños rotos”, confesó.



Esta historia conmovió tanto en Corrientes como en Mburucuya donde el público aplaudió de pie esta canción.  “Siento que el apoyo del público es a la obra, al testimonio de vida, a la verdad revelada”, sintetizó.  “Con “sueños rotos” se hizo la primera denuncia pública de que fui una mujer golpeada.  Estoy en la lucha para que las mujeres digan basta, basta al maltrato físico y verbal, somos personas y merecemos todo el respeto del mundo”.



El arte sirve para hacer denuncias también.  “Es muy bueno que el chamame le cante al amor, al pago, a la flora y fauna pero también de servir para hacer denuncia o proponer cosas nuevas”, advierte Susy.  “Vos fijate que pasaron siete años que pegué el portazo y recién ahora puedo pararme frente a un escenario y decir “fui un mujer golpeada”.  Las heridas internas y las secuelas emocionales son muy fuerte”.



Para el mes de marzo Susy de Pompert ya tiene agendado una gira por el interior y capital presentando esta temática.  “Me importa decir algo a través del arte.  Sueños rotos es mi historia personal.  Desde que presenté el tema se han acercado algunas mujeres a darme su apoyo o a contarme su historia.  Cuando me abrazan y me dicen “yo soy una mujer golpeada” sé de qué están hablando porque le he vivido en carne propia”.



Por último la cantante advierte que es importante ayudar a la mujer hoy que están en esta situación pero también educar a las niñas.   “Las niñas nunca deben permitir una mano encima y nunca deben permitir una mala palabra.  Entonces la lucha es muy amplia”.  
Susy de Pompert en la 23º Fiesta Nacional del Chamame