"Navegamos sin más pretensiones que ver los ríos libres"

Jorge Mazzochi, Sebastián Arena y Hernán Gigena partieron días atrás en kayak desde El Pintado a Buenos Aires.

“La hoja es el equivalente a la vida”

Entrevista con Franco Rivero

domingo, 29 de noviembre de 2015

Finalizó el Certamen Pre Fiesta Nacional del Chameme

Se realizó este domingo la Final del Certamen Pre Fiesta Nacional del Chamame en el Teatro Vera de Corrientes. Participaron 68 finalistas lo que implicó cerca de 400 jóvenes en el escenario. “Estamos muy contentos con esta jornada de trabajo. El nivel de competencia crece año tras año y al jurado le cuesta mucho poder tomar una decisión después de escuchar todas las propuestas”, comentó Juanchy Cabrera uno de los integrantes del jurado vertiente musical. Por su parte la Coordinadora General de Certámenes Pre Fiesta Nacional del Chamame y Productora Ejecutiva y Artística Profesora Margarita Mambrín agradeció al personal del Teatro Vera por su colaboración y detalló los Finalistas del Certamen.

Por paulo ferreyra
paulo.ferreyra@yahoo.com.ar


Bajo el sol abrazador de un domingo de cielo despejado, pasada las nueve de la mañana comenzó en Corrientes la Final del Certamen Pre Fiesta Nacional del Chamame. Desde muy temprano llegaron al Teatro Vera delegaciones de las subsedes de Mburucuya, Esquina, Victoria, Alvear, Mercedes, Paso de los Libres, Fontana, Las Breñas, Saladas, entre otras. Los artistas habían competido en subsedes de la Fiesta Nacional del Chamame y también en los Juegos Culturales Correntinos. En cada lugar se congregan todos los años más de mil concursantes que participan de los diferentes rubros que abre este Certamen Pre Fiesta.

Los finalistas para participar de la 26 Fiesta Nacional del Chamame y 12 Fiesta del Chamame de MERCOSUR son los siguientes:

Rubro Pareja de Baile Tradicional – Categoría A – Romina Cáceres y Mauro Gorosito, subsede Victoria, Entre Ríos.

Rubro Pareja de Baile Tradicional – Categoría B – Andrea Dana Baudín y Jerónimo Agustín Seito, subsede Corrientes.


Rubro Ballet Forma Tradicional – Ballet la vieja querencia, subsede Mercedes.

Rubro Solista Vocal Femenino – Camila Gómez, subsede Corrientes.

Rubro Solista Vocal Masculino – Néstor Gómez, subsede Las Breñas

Rubro Conjunto Instrumental y/o vocal- Instrumental Tradicional o de Proyección – Adrián Montes y su conjunto. Premio compartido con Yasí Yatere Trío de subsede Victoria, Entre Ríos.


Rubro dúo instrumental y/o Vocal-Instrumental tradicional o de proyección – Dúo Mbarete, subsede Saladas.

Rubro Canción Inédita - “Memoria del agua”, letra de Serafin Ricci y música de Sergio Luis Diaz, subsede Las Breñas, Chaco.

Rubro Recitador – Ingnacion Aníbal Galarza, subsede Corrientes.


Estos fueron los ganadores de la presente edición de la Pre Fiesta Nacional del Chamame, además recibieron mención especial para participar en la Bailanta Chamamecera “Las Hermanas Figueroa”, “Los Hijos de Esquina”, “La sangre del acordeón” y “Agustín Trío”. También obtuvieron mención especial para ir directamente a la final del Certamen en el edición 2016 de la Pre Fiesta del Chamame Ballet Cruzando Fronteras de Fontana, Chaco y Ballet Martín Fierro de subsede Alvear Corrientes. Cabe destacar que el jurado en su vertiente danza estaba conformado por la Profesora Gabriela Ávalos, Profesor Silvio Maidana y Profesor Raúl Cerdán. En la vertiente música estaban el Profesor Juanchy Cabrera y el Profesor Alfredo Soy. En la coordinación general de Certámenes Pre Fiesta Nacional del Chamame y producción ejecutiva y artística la Profesora Margarita Mambrín, colaboraron además como asistente de producción la Sra. Sara Spagnolo y la Sta. Carolina Rojas.


“El Vera es la gran antesala de la Fiesta Nacional del Chamame”

Desde muy temprano los artistas llegaron al Teatro Vera. Por momentos la platea se vió desbordada de público y se habilitaron las galerías del coliseo para que el público y los mismas participantes puedan apreciar la Final del Certamen Pre Fiesta Nacional del Chamame. Parte del público consumía sus nervios caminando por los pasillos o bebiendo mate o terere. “Los nervios se multiplican estando en un escenario tan importante como el Teatro Vera. Es un sueño llegar aquí y hacer este camino a la Fiesta Nacional del Chamame, he cantado y dejado todo lo mejor de mí”, comentó con visible entusiasmo Carolina Gek de tan sólo 16 años.

Una de las atracciones de la jornada fue la presentación del Ballet Martín Fierro de Gobernador Virasoro, ellos realizaron un cuadro con la historia de la yerba mate. Néstor y Rita, del Ballet comentaron que pensaron en el Museo viviente de la Yerba Mate, “nuestra ciudad crece día tras día en torno a la yerba mate. Hemos ganado en la subsede de Alvear y llegamos aquí con mucha ilusión, muchos chicos de Gobernador Virasoro no conocían el Teatro Vera y se sintieron felices y emocionados de poder bailar en este escenario”, comentaron. El cuadro se complementa con textos de escritores del pueblo y también pinturas hechas por los artesanos de esta localidad correntina.

Al inicio de la mañana, cuando aún iban pasando las primeras parejas de baile, los nervios se respiraban en el ambiente. Una pareja en plena competencia se deslizó hasta el piso y el público los alentó con las palmas. Minutos después la profesora Gabriel Ávalos los invitó a los bailarines a disfrutar de la danza, bailar lo llevamos en la sangre y nos hace únicos en el universo”, resaltó. Por su parte el profesor Juanchy Cabrera comentó que ya hace algunos años que esta como jurado en la vertiente musical de los Certamen Pre Fiesta, “es una alegría estar presente aquí, se vive con gran expectativa la cantidad de aspirantes para la Fiesta del Chamame. Empezamos a trabajar a las 9 de la mañana y concluimos la jornada con el sol besando el horizonte. Estamos cansados pero felices. El nivel de competencia crece año tras año y al jurado le cuesta mucho poder tomar una decisión después de escuchar todas las propuestas”, comentó Juanchy Cabrera.

La la Coordinadora General de Certámenes Pre Fiesta Nacional del Chamame y Productora Ejecutiva y Artística Profesora Margarita Mambrín agradeció al personal del Teatro Vera por su colaboración y felicitó a todos los participantes por el arte que entregaron en cada manifestación artística, desde la danza hasta la canción.

viernes, 27 de noviembre de 2015

¿Cuánto le debemos al silencio?

“¿Cuántas cosas le debemos al silencio? En el silencio se crea, sólo en el silencio se puede crear, las creaciones no se hacen en el bochinche. Recuerdo muchas oportunidades en que llegó a mi diferentes letras y melodías, estando en silencio sólo así pude escucharlas y después producirlas”, así deslizó esta mañana Pocho Roch. El autor y compositor presentó en el Sindicado de Canillitas de Corrientes su disco “Canto a la Virgen de Itati”, además cantó algunos temas junto a Carlos Maciel. Luis Ortiz del Sindicato de Canillitas resaltó la alianza entre Pocho Roch y el Sindicato, “Pocho siempre estuvo presente junto a nosotros, ante las necesidades humanas, económicas o espiritual siempre estuvo presente. Pocho es nuestro padrino”, resaltó.


Por paulo ferreyra
paulo.ferreyra@yahoo.com.ar



Silencio
“...Vengadora se agranda en la vigilia
expectante y sin paz del pensamiento,
culpable, en su misión de sabio guía,
al dejar la emoción librada al viento.

Estas palabras pertenecen a María Eloísa Zamudio, destacada poeta chaqueña. El silencio es considerado un “sabio guía”, estas palabras cobran sentido antes la expresiones de Pocho Roch, “¿Cuánto le debemos al silencio?”.

Mientras deslizaba en sus manos el libro que le había entregado Moni Munilla advierte que “la cultura es la respuesta del hombre ante sus necesidades. Agradezco a Moni Munilla por este libro y aquí en su dedicatoria me dice “amigo de la poesía y el silencio”, ¿Cuánto le debemos al silencio? En el silencio se crea, sólo en el silencio se puede crear, las creaciones no se hacen en el bochinche”, advierte.

Cerca del mediodía se presentó el disco “Canto a la Virte de Itati” de Pocho Roch en el Sindicato de Canillitas. En el mes de diciembre el sindicato obsequiará a sus lectores este disco dedicado a la Virgen de Itati. El disco reúne a destacados artistas para un homenaje único por los 400 años de la Fundación del Pueblo de Itati. “En esta obra esta toda la historia, la oración y los peregrinos, el pueblo con sus manifestaciones, siempre fui un devoto de la Virgen”, resalta Pocho. En la oportunidad contó junto al destacado guitarrista Carlos Maciel “nuestra señora de Itati” y “pueblero de allá ité”. Además en el disco se pueden apreciar temas como “Leyenda de la Virgen de Itatí”, “Allá en YaguarΔ, “La canción del promesero”, “María tupasî”, “Peregrinos de la Virgen”, “Alonso Nareará”, “Canto a la Fe”, “El milagro del atajo”, “Letanía de remansos”, entre otras. Además el repertorio incluye cuatro temas dedicados exclusivamente a cada siglo de vida de su localidad y son “Palabras a Itatí”, “Mi pueblo cué”, “Por tus calles de arena” y “Pueblero de allá ité”.


“Alianza entre Pocho y el Sindicato de Canillitas”

Al hacer uso de la palabra Luis Ortiz destacó la gran alianza de “amistad que une la cultura con el sindicato. Aquí hay una amistad muy grande entre Pocho Roch y los Canillitas, siempre estuvo presente ante las necesidades de los canillitas, ante necesidades humanas, económicas o espiritual. En este homenaje a Itati queremos estar presentes promocionando y poniendo en el público la posibilidad de gozar de esta obra, en el número de diciembre obsequiaremos a los lectores con este disco, en el 2016 el disco estará en todos nuestros puestos de venta”.
Tapa del Disco de Pocho Roch

jueves, 26 de noviembre de 2015

“Componiendo me siento pleno y feliz”

El autor y compositor Ricardo Tito Gómez ha grabado el disco “El viaje” junto a Yayo Cáceres y Corcho Borderes. Un disco con la textura de la música del litoral, canciones nuevas que fortalecen el cancionero popular. En esta entrevista Ricardo nos cuenta parte de la intimidad del disco, cómo vive su vida de autor y compositor, además nos revela por qué se fue a vivir al Brasil donde reside desde hace algunos años. Ricardo se recuesta por un momento en su sillón, reclina su cabeza y sus parpados caen lentamente, desde ese lugar desliza - “tengo la certeza que he logrado todo lo que me he propuesto en el arte, tengo una calma extrema dentro mío”.

Por paulo ferreyra
paulo.ferreyra@yahoo.com.ar


Estamos en Resistencia, Chaco, Ricardo “Tito” Gómez hizo un viaje relámpago por el litoral a comienzos del mes de septiembre. El músico, autor y compositor recibe con un abrazo profundo, sincero y afectuoso. Su rostro se ilumina con una sonrisa silenciosa, su abrigo esta abierto, se sienta y pasa sus manos por el apoya brazos de la silleta. Afuera el día es gris y las nubes están bajas, un perro ladra lastimero en el patio vecino, los pájaros cantan y sobrevuelan la ciudad. Cerramos la puerta y las ventanas para aplacar el sonido de los motores que corren por el asfalto.

La sensación de poner un disco, sentarse o reclinarse en algún lado, dejar que la música nos cuente de sus melodías y sus poemas es una sensación a la que invita este disco titulado “el viaje” de Yayo Cáceres, Corcho Borderes y Tito Gómez. Este disco tiene naturaleza, tiene canciones de amor en diferentes formas, tiene además color y sabor de la música del litoral. Aprovechando la presencia de Tito ingresamos al universo de este disco.

- Antes que nada cómo surgió este disco con Yayo Cáceres y Corcho Borderes.

Te cuento que estábamos con Goyo Hanson cantando en una reunión en Curuzú Cuatiá. En plena actuación alguien desde su mesa de dice, “Tito, cantá Amor a curuzú”. Quien deslizó estas palabras era un primo que hacía tiempo no veía. Le dediqué la canción y cuando hicimos un descanso con Goyo se me acerca mi primo, Corcho Borderes fue quien me había pedido el tema, se acercó y nos pusimos a charlar. Entre recuerdos y anécdotas, palabras y sueños que se verbalizan pensamos que sería lindo hacer un disco. A los dos nos apasiona la música.

El intercambio entre correo y mensaje de redes continuaron. Un día recibo un correo donde Corcho me dice que se comunicó con Yayo Cáceres y este lo alienta para encarar un proyecto entre los tres. Desde luego que respondí con entusiasmo y manifesté mis deseos de hacerlo realidad. Ellos consiguieron todo, la Estancia “La Carumbé” en donde grabamos el disco en un ambiente natural y envueltos en la noche.

- ¿Cuánto juega y cuál importante es la naturaleza y el amor en este disco?

Desde mi visión viene esta respuesta, los otros participantes tendrán la propia, yo te cuento lo que me pasó a mí. El único capital que me llevo de esta azarosa vida que he vivido, son los momentos hermosos, el amor de mis amigos y las mujeres que me han amado. Esta valoración que hago del amor también incluye el amor por el arte, hago aquí hincapié en lo que significó haberme descubierto a mí mismo hace mucho tiempo, y aunque este hecho parezca una situación idílica de la cosa no es así, porque cuando uno vive enajenado como he vivido yo, haciendo mil oficios en la vida para sobrevivir, como he andado subsistiendo, peleándole a la vida, y a la vez, buscando trascender con mis canciones, ni sabes quién sos. Porque estás aturdido por una cantidad de cosas y sin embargo ahora que tengo la certeza que he logrado todo lo que me he propuesto en el arte, tengo una calma extrema dentro mío. Es como un ancla que me hace disfrutar intensamente cada cosa que me toca vivir, este disco es uno de esos momentos inolvidables del que disfruté como un niño.

– El título del disco es “El Viaje”, por qué le pusieron este título al disco.

El disco lleva el nombre de “El viaje’ en una directa alusión a el viaje que realizaron desde Francia nuestros tatarabuelos, eran franceses, ellos se vinieron a Curuzú, se radicaron allí y como la materia prima que hallaron era la madera y ellos eran carpinteros, se pusieron a trabajarla y una letra del disco sugiere que ese amor por la guitarra que tenemos los tres, proviene de esa madera trabajada por nuestros antepasados.

- En el disco hay temas tuyos como “Como ayer”, “Luna serenatera”, “Enamorada”, contanos cómo te sentís componiendo ahora letra y música.

Esta linda experiencia, no es de ahora Paulo, hasta el año 2.000, yo no escribía, pero en Buenos Aires, enamorado de una chica llamada María del Rosario Silva, le compuse mirándola ir y venir haciendo las cosas de la casa, una de las canciones más lindas que he compuesto en mi vida en letra y música, se llama “Que locura de quererte”. Esta cancón ya ha sido grabada por talentosísimos cantores y cantoras María del Rosario silva al oír la canción me preguntó, “Con está lírica tuya, tan perfecta y tan bella, que haces pidiéndole letra a otros poetas?” “Lo tuyo vale y vale mucho. Para no seguir fallándote a vos mismo es que te pido que no pares nunca de escribir, no he leído cosa más linda como lo que acabas de crear para mí”, me expresó ella. Te imaginas Paulo? Viniendo de una mujer a la que amaba con el alma, fue como un cohete en mis alas. Por eso, lo de este disco no es nuevo ya que viene desde hace 16 años. Esto es una nueva forma, de poeta y compositor que me hace sentir muy pleno y feliz.

- Por último, por qué decidiste ir a vivir al Brasil, cómo es vivir allá y seguir componiendo chamame.

Los motivos de mi autoexilio fue la persecución política del gobierno de turno por no haber sido obsecuente con ellos y el mayor logro de mi vida ha sido no vender a ningún precio ni al mejor postor, mis sueños y mis ideales, gracias a no haber mendigado cosas y no acceder a despojarme de mi dignidad por cuatro mangos, obviamente eso tuvo el costo de que me dejaran sin trabajo en Corrientes y tuve que buscar otro camino para seguir viviendo. Acá estoy en compañía de una bella menina, nativa de éste maravilloso país de Brasil, y en ella, que es mi musa preferida, me inspiro para seguir componiendo este ritmo que lo traigo en mi sangre y morirá conmigo.



lunes, 23 de noviembre de 2015

“Oxigenar el alma y el espíritu”

El próximo sábado 28 de noviembre se presentarán Rudi Flores y Ernesto Méndez en el Museo de Artesanías de Corrientes. En esta oportunidad presentarán el disco “Sonido Junto”, un disco del dúo de guitarras con algunos clásicos y composiciones nuevas. “Este disco nació en una guitarreada, somos dos guitarristas que conocemos el lenguaje del chamame. Estamos muy contentos con el resultado del disco”, comentó Rudi Flores quien además brindó algunos detalles del disco.

Por paulo ferreyra
paulo.ferreyra@yahoo.com.ar


“Sonido Juntos”, el disco grabado por Rudi Flores y Ernesto Méndez tiene las pulsaciones del litoral argentino tensadas en las cuerdas de estos músicos. La intimidad del encuentro, la conformación del repertorio y otros detalles nos cuenta Rudi Flores en comunicación telefónica, ansiando ya mostrar el disco en estas tierras.


- ¿Cómo surgió este disco “Sonido junto” con Ernesto Méndez?

Este disco surge casi por casualidad. Estuve en Paraná y nos encontramos en la casa de unos amigos en común con Ernesto Méndez. Para mí fue un gran placer encontrarme con él en una improvisada guitarreada de sobremesa. Esto quedó grabado en nosotros dos y un día me llegó el mensaje donde me preguntaba si estaba interesado en armar un dúo de guitarras chamameceras. Hacer un disco significaba llevar un poco más lejos aquella guitarreada. Entonces había de parte de los dos estas ganas y creo que somos dos guitarristas que conocemos el lenguaje del chamame. El resultado casi casi lo conocíamos porque después de esos encuentros casuales nos dimos cuenta que podrían salir cosas importantes musicalmente. Nos juntamos para formalizar la idea y preparar un repertorio, hicimos un par de presentaciones donde fuimos mostrando lo que hacíamos. Cuando el repertorio estuvo montado grabamos el disco, pudimos concretar y coronar esos elementos en común en un disco que llamamos “sonido junto”.

- ¿Cómo armaron el repertorio del disco?

Sucede que cuando tocamos somos un poco libres, entonces el disco tiene esa particularidad y está aclarado, son improvisaciones sobre chamame. Nosotros nunca nos sentamos a arreglar un tema, compás por compás, como uno puede hacerlo o no, eso depende de cada músico cómo decide trabajar. Nosotros optamos por arreglar algunas partes después dejar partes libres del tema para poder improvisar. Trabajando de esta forma sale una música más espontánea, nosotros nos divertimos un poco más, tanto para mí como para Ernesto tener espacios libres de improvisación nos motiva en la música. Nosotros definimos algunas partes, de qué forma la íbamos a encarar, buscando tonalidad, quien va a entrar y esas cosas que se fijan en la estructura de cada tema, todo eso lo fuimos puliendo en cada ensayo.


En el disco hay muchos clásicos, temas muy conocidos del repertorio chamamecero. Pero nosotros sumamos algunas composiciones nuestras para mostrar que tenemos algunas inquietudes para componer. Cuando terminamos de grabar el disco hubo gente que se interesó por el material como Sagrada Medra, el resultado del disco esta a la vista, estamos muy contentos porque fue aceptado por chamameceros y no chamameceros. Ahora siempre estamos tocando y presentándolo por diferentes escenarios.

- ¿En el Museo de Artesanías van a presentar exclusivamente este repertorio?

En el Museo vamos a presentar el repertorio del disco, porque prácticamente no lo hemos presentado en sociedad. El hecho de que no este en Argentina durante siete u ocho meses hizo que no lo podamos presentar durante este tiempo. Algo que queríamos hacer era presentarlo en Corrientes, además vamos a ir el fin de semana a Paraná y Resistencia.


“Siempre esta vivo nuestro proyecto musical con Nini”

Además de realizar estas presentaciones con Ernesto Méndez Rudi Flores también está presentando en distintos escenarios con su hermano Nini Flores. Sobre este tema destacó que se siente muy bien y muy contento. “El hecho de estar en Francia tanto tiempo significa que no podamos presentarnos o hacer cosas juntos durante el año. Pero cuando estamos juntos en Argentina continuamos como siempre con nuestros trabajo en dúo, para mi es recargar las pilas y oxigenar el alma y espíritu. Con Nini tenemos el proyecto musical más importante de los dos en el dúo, más allá de que cada uno tenga sus proyectos paralelos, siempre tenemos prioridad para el dúo de Rudi y Nini. Cuando estamos juntos aprovechamos para hacer todo lo que se pueda, nos repartimos los tiempos y nos juntamos a tocar. Siempre es un placer y una alegría tocar en esta tierra”, concluyó Rudi Flores.

sábado, 21 de noviembre de 2015

“Hace mucho que esperábamos un homenaje a papá”

En la noche del viernes se realizó un Homenaje al autor y compositor Alberto Bofill en el Centro Cultural La Mansión. Rodeado de familiares y amigos, entre recuerdos y anécdotas revoloteo la presencia del creador de temas como “no hables mal de una mujer”, “pueblo de la calle larga”, “el violín de hojalata”, “amor sin igual”, “por tus besos”, entre tantos otros. “Muchas gracias a todos por estar presente. Este homenaje fue muy especial y esperado. Papá nos dejó a sus tres hijas una enseñanza, humildad, caridad y perdón, siempre llevamos eso adelante, es una manera de tenerlo con nosotros presente siempre”, comentó con profunda emoción Maryna Bofill.
Alberto Bofill
Por paulo ferreyra
paulo.ferreyra@yahoo.com.ar


“Nacido bajo la luna de febrero por adopción loretano, melodías pintaron su niñez de ese “pueblo de la calle larga”. La poesía, esas alas del corazón florecieron en chamame a lo largo de su vida. Amante incondicional, en un noviembre se fue para volver infinito y eterno hecho canción”, leyeron en la apertura de este homenaje. El homenaje al cantautor Alberto Bofill fue declarado de Interés por el ministerio de Turismo de la Provincia de Corrientes.

Pasada las nueve de la noche en el Centro Cultural La Mansión se fueron acomodando las mesas y las sillas. Minutos antes habían terminado las clases de tango. Los familiares y amigos de Alberto Bofill fueron llegando, entre saludos y emociones se iba poblando La Mansión. En el ambiente hay fotos de Alberto, fotos en blanco y negro, fotos a color, algunos de ellas de antología, por ejemplo cuando Alberto y Mario empuñaban una guitarra juntos a un micrófono.
Hijas y nietas de Bofill

“Estoy muy emocionada y contenta por este homenaje”, desliza Rosario Almenar, viuda de Alberto Bofill. Con una sonrisa silenciosa, a Rosario se la ve rodeada de sus hijas y sus nietos. “Los recuerdos son muchos, vivimos 34 años casados, criamos a nuestros hijos con mucho amor. El hizo muchas canciones y nos dedicaba a nosotras las mujeres. El siempre nos cuidaba a las mujeres”, comenta y la emoción golpea como un torrente sus ojos claros y se lleva sus palabras.

Alberto Bofill tuvo tres hijas, Marisol, Nancy y Maryna. Las tres deleitaron a los presentes con sus voces, cantando clásicos del género chamamecero y temas de Alberto. Mientras la noche se escurría Maryna comenta que este “fue un homenaje especial y muy esperado. Hacía mucho que esperábamos un homenaje a papá, un homenaje que salga del corazón, así que estamos emocionados y feliz porque sentimos que lo recuerdan como lo recordamos nosotros. Papá era un amigo, papá era un gran amigo y tengo presente muchos anécdotas. Con mis hermanas recordamos momentos especiales que vivimos muy intensamente. Papá nos dejó dejó a las tres una enseñanza, humildad, caridad y perdón, siempre eso llevamos adelante”, expresa Maryna y sonríe con el rostro.


Maryna Bofill deja correr la conmoción que la invada en el rostro y en el cuerpo, su felicidad esta desbordada y advierte, “papá siempre me dijo que a lo largo de su vida conoció muchas personas, hizo muchas personas y me decía que no tenía tantos amigos, pero los amigos que tenía eran buenos y hoy están acá recordándolo. En la familia le hacemos homenaje todos los días, siempre se canta, siempre se habla de él y sentimos este homenaje como un mimo al alma”.

Antes del homenaje Toto Semhan ensaya algunas versos y su voz se expande por cada rincón de La Mansión. Beti Bofill, hermana de Alberto llegó temprano, está inquieta y ensaya algunas canciones. “Estoy inmensamente feliz por este homenaje. Alberto era nuestro ángel cantor, no lo podemos olvidar, dios lo dotó de un talento que él supo descubrir y trabajar. Él cantaba desde pequeño, en la escuela, en la parroquia, en el vecindario y en las fiestas familiares”, comenta Beti y resalta que “Alberto era un enamorado de la mujer, de la naturaleza y de la vida. Fue uno de los últimos que hacía serenatas, lo buscaban para llevar serenatas algo que le hacía muy feliz. Hoy lo tenemos presente en las reuniones familiares donde siempre hay música, baile y poesía”, concluye.
Beti Bofill






“No hables mal de una mujer”

Es difícil sustraerse y separar las canciones. Hay muchas canciones muy bellas pero quizás “no hables mal de una mujer” es el himno de Alberto Bofill. En este sentido Beti Bofill cuenta que “Alberto estaba con un grupo de amigos donde le surge este tema. Los muchachos hablaban de sus andanzas y sus pillearías. Después de escuchar todas esas cosas Alberto llega a su casa y ahí escribe la letra que reza – si se entrega por amor no hables mal de una mujer, si se entrega por placer no hables mal de una mujer, si hasta un niño te dará con tal de verte feliz, el manual del caballero te enseña a respetar a la mujer”. Las emociones se contagias y se desbordan. El próximo 28 de noviembre habrá un homenaje a Alberto Bofill en Loreto, ahí también estarán presentes sus familiares y sus amigos.

viernes, 20 de noviembre de 2015

“La Orquesta Sinfónica adquiere presencia en la sociedad”

El sábado 28 de noviembre la Orquesta Sinfónica de la Provincia de Corrientes realizará su concierto de cierre de temporada en el Teatro Vera. La Orquesta dirigida por la Mtra. Andrea Fusco visitó a lo largo del año escuelas, hospitales, iglesias y llegó por primera vez en su historia a cárceles de la ciudad, además visitó el interior de la provincia. “El concierto del próximo sábado es especial porque todos los solistas son de la orquesta. Además cerramos un año muy positivo en cuanto a las actividades de extensión que hemos realizado visitando diferentes instituciones”, destacó la Mtra. Andrea Fusco.

Por paulo ferreyra
paulo.ferreyra@yahoo.com.ar


La Orquesta Sinfónica de Corrientes se presentará el próximo sábado 28 de noviembre a las 21.30 en el Teatro Vera de Corrientes. “El concierto tiene una particularidad muy especial, todos los solistas pertenecen a la Orquesta Sinfónica, esto revela como hemos ido fomentando y trabajando con los músico de la orquesta. La primera parte abriremos con una sinfonía concertante de Mozart para cuarteto de vientos y orquesta, esto significa que hay cuatro solistas, oboe, clarinete, fagot y corno, los solistas son Pablo Paparella, Francisco Flashka, José y Miguel Giacomello.

En la segunda parte los solistas son de cuerda, estará Isabela Lemos en violín haciendo el primer movimiento de concierto para violín de Mozart y luego algo más romántico interpretaremos el cines de Saint Saenz que tiene a Laura Lerda en el chelo como solista. Finalmente interpretaremos una obra que nos integra a todos en la orquesta que es el tercer movimiento de la sinfonía 8 de Antonín Dvořák ”, adelantó la directora de la Orquesta Mtra. Andrea Fusco.


Ya pasando mediados de noviembre es inevitable realizar un balance del presente año y ahí la director de la orquesta resalta que ha sido un año positivo. “Hemos tenido dificultadas y limitaciones desde lo económico – detalló – pero esto no cercenó la actividad de la orquesta. Creo que todos los años nos enfrentamos a nuevos desafíos, somos pocos para todo lo que queremos hacer, uno quiere tener más presencia en la comunidad pero eso demanda una infraestructura que no tenemos y un presupuesto que no tenemos, si esto lo tuviésemos estaríamos más presentes en la comunidad. A pesar de todo hemos hecho mucha actividad de extensión, desde los niños de los jardines pasando por la escuela primaria y secundaria, visitamos hospitales, fuimos a la cárceles donde nunca habíamos ido, venciendo así muchos prejuicios de la sociedad. Además se hizo opera, tuvimos la visita de cantantes internacionales y la visibilidad de la orquesta creció a la par de sus actividades”.

“Siempre estamos abriendo el espectro, buscamos ir a lugares donde nunca fuimos y abrir el horizonte de la comunidad. Este año fuimos al interior de la provincia, hacía siete años que la orquesta sinfónica no viajaba al interior. Esta orquesta es de la provincia y por ello creo que le hace bien realizar estos viajes”, comentó la Mtra. Andrea Fusco sobre su visita este año a la ciudad de Curuzú Cuatia.

Por último cabe destacar que la Orquesta Sinfónica tuvo capacitaciones este año y fruto de estas capacitaciones es la realización de la presentación de los solistas. “Las capacitaciones es algo fantástico – comento su directora – el repertorio del próximo sábado con instrumentos de viento es fruto de las últimas capacitaciones. Los músicos trabajaron con el Mtra. Castro y en este caso su producto se vera en el concierto de la orquesta. Creo que a todos nos hace bien renovar y tener contactos nuevos. En lo personal soy una persona inquieta, la formación permanente es algo innato en mi trabajo, siempre estoy formándome y buscando ideas nuevas para traer a la Orquesta”.

jueves, 19 de noviembre de 2015

“El folclore no tiene la difusión que se merece”

Días atrás estuvo por Corrientes Antonio Rodríguez Villar presidente de la Academia Nacional de Folklore participando del I Congreso de Chamame, en este marco resaltó la importancia de resguardar la historia del chamame. En el hall del Hotel de Turismo nos detuvimos un momento, en esta charla hablamos sobre los difusores de folclore y repasó su formación como periodista y escritor, además destacó el libro de Enrique Llopis sobre Hamlet Lima Quintana.

Por paulo ferreyra
paulo.ferreyra@yahoo.com.ar


Antonio Rodríguez Villas es periodista, escritor, autor y compositor, es fundador y presidente de la Academia Nacional de Folklore. Ha publicado en los diarios más importantes del país y ha escrito diferentes libros, hacer un repaso de su biografía llevaría varias páginas de cualquier libro o varias ventanas de la web. Sin embargo quizás alcance a justificar la lectura de esta entrevista con decir que Antonio se ha ocupado y preocupado de la difusión del folclore en sus diversas ramas y disciplinas.

- ¿Se puede hablar hoy de un difusor de cultura o difusor cultural?


En primer lugar cultura es muy amplio. La cultura es la expresión de distintas corrientes y muestras, hablemos de la música y dentro de la música, hablemos de la música folclórica, expresión cultural de nuestro folclore. Para nosotros, en la Academia Nacional del Folklore definimos al folclore como música y danza pero también es folclore las artesanías, la pintura, la poesía, la gastronomía, las leyendas, los mitos, las regiones, la música de nuestro folclore es muy vasta.

La música es un un universo muy amplio, nuestro folclore es muy vasto, nada tiene que ver un chamame con una tonada cuyana, como tampoco nada tiene que ver un milonga con una baguala salteña, todos tienen el común denominador del amor y la representatividad de nuestro folclore. La poesía también difiere en función de la región, acá en Corrientes tienen a Cacho González Vedoya, por citar solamente a uno, Cacho muestra como nadie el entorno y la vida correntina. Juan Carlos Dávalos o Jaime Dávalos cantaba a su Salta y al noroeste, en cuyo Hilario Cuadro cuentan sus regiones. Por eso la cultura nuestra es muy amplia, con tantas expresiones abiertas en cada región que es imposible decir “yo sí se sobre la cultura Argentina”, uno puede saber sobre un aspecto de la cultura pero no todo.

- Acortando el espectro, sí se puede hablar de difusores folclóricos regionales.

En principio creo que los difusores tienen que saber y conocer de folclore de su región. Al difusor le es difícil tener una visión integral de todo el folclore, de ahí la especialidad de los especialista, aquí en Corrientes tienen que saber de chamame, las distintas expresiones del chamame ya son amplias en sí misma. Hay que saber de los músicos y de los poetas. Es muy difícil hablar de un difusor de folclore general, porque cada una de las regiones son tan ricas, tan amplias, tan vastas que se necesita un gran conocimiento para abarcar o hablar de más de una región Argentina.

- Usted ha difundido y trabajado en distintos medios de difusión masiva. ¿Cuál ha sido su formación como periodista y escritor?

En mi caso tuve suerte porque tuve un padre y una madre que le gustaba mucho la lectura, entonces nos hacían leer mucho. Recuerdo por ejemplo que siendo muy chico, nosotros somos de Villa Ballester, durante el día a mi padre lo veíamos muy poco, a la mañana y a la noche, el resto del día él estaba en su estudio. Papá me daba el Quijote para que lea un Capítulo y el equivalente de ese capitulo también del libro “La vida de Don Quijote y Sancho” de Miguel Unamuno. Entonces los sábados tenía que explicarle a papá lo que había entendido, que no había entendido nada, pero era la condición para recibir 50 centavos para ir al cine al otro día. Mi padre me explicaba todo lo que yo no había entendido del Capítulo del Quijote. Pasaron los años, a los 19 o 20 años volví a leer el Quijote y fue una sucesión de asombros porque volvió todo lo que tenia en mi disco duro de lo que me había dado mi padre. Ese deleite fue sabroso y sigo leyendo el Quijote porque uno aprende en cada capítulo qué es la vida.


Siempre he leído de todo. A hora en los últimos años, ahora de viejo me gusta la historia y la poesía, siempre me gusto la poesía. Tengo poco tiempo porque me dedico a la Academia Nacional de Folklore, escucho música folclórica, el tango, la música clásica, leo poesía y literatura, de clásico y hasta los modernos, aunque a mi edad voy a lo seguro y leo más los clásicos.


- ¿Cómo ve Usted hoy la difusión del folclore en los medios nacionales?

Es muy poca la difusión del folclore en los diarios Clarín y La Nación, hay muchos que saben pero el diario no le da suficiente espacio. Están limitados, lo mismo en las radios, en Buenos Aires están Radio Nacional y Radio Nacional Folclórica por suerte están ellos y otras radios, pero no tiene la difusión que merece y que la gente exige. Hace unos años, 4 o 5 años La Nación hizo una encuesta y por lejos, mas del 70 por ciento de los encuestados escucha música folclórica, sin embargo el medio de comunicación no le da espacios a la música, a las letras y expresiones folclórica de nuestro país. La Academia Nacional de Folklore hace programas de radios que entrega a emisoras de todo el país, lo hacemos con un encanto y una alegría porque es nuestra vida.

- ¿Qué busca Usted cuando lee un texto sobre folclore? 

En primer lugar quiero desasnarme, cuando leo el diario, quiero conocer y enterarme o refrescar mis conocimientos. Muchas veces leo comentario que no son exactos, porque no tienen el conocimiento total o suficiente para emitir determinados juicios. Leo las entrevistas folclóricas porque son importantes, quiero que me agrade y me asombre. Además leo todo porque soy un sádico, prefiero leer para saber lo que no me gusta y porque nadie puede criticar sobre lo que no conoce.



“La obra de Hamlet es grandiosa”

La obra de Enrique Llopis en los últimos años es maravillosa, ha escrito grandes libros sobre Elvio Romero, Rafael Alberti, y este libro sobre Hamlet Lima Quintana es muy bueno. Con Hamlet me unía una amistad muy grande, fuimos compañeros de fechorías, teníamos un trío y nos divertíamos mucho. Nunca ganamos un peso pero nos divertimos mucho. Hamlet es un poeta excepcional.

- Hamlet es quizás uno de los poetas olvidados de nuestro país.

No creo que sea olvidado, en realidad es poco conocida la obra de Hamlet. Porque quien lo lee o lo escucha no puede olvidarlo. Toda su obra es grandiosa, todas sus letras y sus canciones, el decía “con esta voz de barro”, pero cantaba muy bien. Sentí mucho su pérdida, discrepábamos sobre algunos asuntos de política pero esas diferencias multiplicaban nuestro cariño y nuestra unión.






domingo, 15 de noviembre de 2015

“Construir en conjunto”

Finalizó el viernes último el I Congreso de Chamame en la ciudad de Corrientes. Distintos sectores y actores vinculados a la cultura chamamecera estuvieron durante tres días exponiendo y proponiendo cuestiones ralacionadas a la música del litoral. “Ahora que empezamos a conocernos podemos construir cosas en conjunto. Somos más de treinta millones de personas en esta gran región chamamecera”, resaltó Eduardo Sivori, director de Artes Escénica, Música y Artes Audiovisuales del Instituto de Cultura. Si bien elaborarán un documento sobre este congreso aquí plasmamos una apretada síntesis de algunos puntos tratados a lo largo de estos tres días, posteriormente iremos ampliando algunos paneles.

Por paulo ferreya
paulo.ferreyra@yahoo.com.ar


“Los asambleístas son los dueños de este I Congreso de Chamame”, así comenzó su alusión en el cierre del Congreso Eduardo Sívori. “Esto hacía falta, necesitábamos reunirnos para conocernos y reconocernos. Agradezco la colaboración de cada uno de ustedes que formaron parte de este I Congreso de Chamame. Es importante lo que hace cada uno desde su lugar, era importante que todos los sectores y los actores vinculados a esta cultura chamamecera se conozcan. Hubo gente que viajó varios kilómetros y otros que dejaron sus actividades para estar presente aquí y eso demuestra que hay militantes del chamame. Ahora que empezamos a conocernos es posible construir cosas en conjunto”, subrayó.

“En la provincia de Corrientes hay una política de estado para alentar y fortalecer la cultura. Desde el 2003 comenzamos a trabajar en torno a la fiesta, pero la fiesta es una parte de nuestra manera de ser chamameceros durante todo el año. Muchas altas casas de estudio creo que deben involucrarse más para estudiar nuestra propia cultura”, destacó Sivori. “Hay que ponerse hombro con hombre para salir adelante, somos el género con más militantes en todo el país. El chamame comienza a cosechar una siembra que viene hace tiempo, algunos se jugaron por el chamame en soledad y hoy ven sus frutos”.

Este congreso congregó a muchas personas venidas de diferentes puntos del litoral, músicos, difusores, agentes culturales de las provincias de Misiones, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos, Formosa, Buenos Aires, además algunos referentes del Brasil también se hicieron presentes. En el cierre hubo emociones y tomaron la palabra algunos referentes como Julio Cáceres quien manifestó la importancia del término fiesta del chamame. “Para nosotros es Fiesta Chamamecera porque es mucho más que una sucesión de artistas sobre el escenario. Quiero cerrar con una intervención en guaraní – expresó – cuando decimos “arete” estamos usando dos conceptos, ara es tiempo y te es verdadero. Para el guaraní la fiesta era el tiempo verdadero, lugar de encuentro y celebración, lugar donde la música con el canto y la danza eran las escaleras para llegar a dios. Ha pasado los siglos y acá estamos de nuevo, cantando y bailando reunidos como pueblo para anunciar al mundo el tiempo del amor. Bendita la hora del pueblo chamamecero”, rezó y los aplausos regaron sus palabras.


Apuntes del I Congreso de Chamame

Entre los temas tratados estuvo la génesis, desarrollo y evolución del chamame. Se mostró un mapa de la nación chamamecera, motivo de la 26 Fiesta Nacional del Chamame. Algunos panelista hicieron un llamado a no olvidar los otros ritmos que tiene la provincia de Corrientes como el valseado, rasguido doble y charanda. El Prof. Piñyero definió al chamame como la manera de ser y estar, “en el chamame el hombre se halla, aquí está su ñanderkó, su manera de ser y estar”.

Desde distintas provincias se revalorizó los espacios que ganó el chamame tanto en radios, medios gráficos y televisión, “con el auge de nuevos canales de televisión en la región el chamame también ganó espacios”, comentaron. Pedro Solans desde Francias, comunicado con el Congreso vía Skype resaltó la presencia del chamame en el viejo mundo gracias al aporte de Raúl Barboza, Chango Spasiuk, Rudi y Nini Flores, Joselo Schuap, entre otros. “Entre tantos nombres no podemos olvidarnos de Cafrune que en su primer viaje a Europa en 1971 trajo en su maleta varios chamame”, concluyó Solans. Por su parte el músico, autor y compositor Joselo Schuap llamó a tener en cuenta a quienes trabajan durante todo el año por la cultura chamamecera, “el chamame tiene vida porque hay gente que milita durante todo el año por el chamame, tenemos militantes del chamame. En el mapa de la nación Chamamecera hay un mapa ambiental y un mapa de biodiversidad, el chamame es parte del paisaje que lo rodea”, destacó Joselo Schuap al tiempo que concluyó, “si el chamame tiene el corazón abierto será la música del mundo”.

También expusieron referentes del Brasil contando como viven y alimentan su pasión chamamecera. Algunos músicos jóvenes propusieron poner los ojos en el estudio de la música aprovechando las herramientas que hoy están a disposición.

En cuestiones relacionadas con los circuitos chamameceros se expuso sobre la revalorizan los espacios de foros en el marco de la fiesta del chamame, tanto en corrientes como en otros festivales que tienen lugar en el interior o en otras provincias como Entre Ríos y Misiones. Promover el chamame en diferentes formatos o soportes de las nuevas tecnologías. Se dieron fechas de diferentes festivales de la región. El Chamame crece año a año en la difusión en Buenos Aires, también en escuelas con diferentes instrumentistas que enseñan en Buenos Aires. Según testimonios hay bailantes chamameceras en provincias como Misiones, Chaco, Entre Ríos, el llamado de atención porque en Corrientes Capital no hay bailanta, se recordó otros tiempos cuando sí había en la ciudad. El calderón manifestó su falta de apoyo y el peligro de seguir sosteniendo las puertas abiertas. Se propuso que lugares que difundan la cultura del pueblo estén libres de impuestos. 


En cuento a la investigación, estudio y enseñanza hubo coincidencia en que son necesarios para abrir puertas mentales del hombre. Quienes estudian las cuestiones musicales deben tener más espacios para difundir sus investigaciones. Al investigador hay que ofrecerle espacios para resguardar sus investigaciones. Alumnos de la carrera de comunicación social presentaron un video sobre la tragedia de Bella Vista. Instituciones educativas hoy incorporan la enseñanza del acordeón y el bandoneón.

En lo concerniente al chamame y la danza subrayaron el espacio del baile. La danza es tan importante como la música. Sistematización de la danza del chamame, el paisaje tiene relación con la forma de bailar. Bailarines del Ballet Oficial de la Fiesta Nacional del Chamame propusieron que se trabaje todo el año y no únicamente como ballet estable una semana durante la Fiesta. Es más solvente la proyección en la danza cuando está cerca de la raíz folclórica. Algunos profesores de danzan expresaron que buscan pintar el paisaje en escena.

En cuento al mercado del chamame, Griselda Cazorla expuso la importancia de mirar la región como mercado de expansión, “debemos tener los ojos en las provincias vecinas, en Paraguay y Brasil, nos queda más cerca y estamos emparentados culturalmente”, destacó.


Hasta aquí la primera entrega, quedaron muchos temas sin abordar que serán volcados en otros informe. Algunos de los temas por abordar en el siguiente informe son el chamame y las entidades de gestión colectivas, las ponencias de Antonio Rodriguez Villar, el chamame y la difusión en los medios, la exposición de Castiñeira de Dios, entre otros temas. La poética y la música chamamecera.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Premio Konex de Platino para Ramón Ayala

El martes últimos se llevó a cabo la entrega de los Premios Konex a la música popular 2015. El evento se realizó en la Ciudad Cultural Konex y fue encabezado por el presidente de la fundación Luis Ovsejevich y el presidente del jurado, el músico y actor Raúl Lavié. Entre los músicos destacados el poeta y compositor Ramón Ayala fue consagrado con el galardón al mejor Cantante Masculino de Folclore.


Ramón Ayala es un promotor de la música del litoral, asistió a la entrega donde emocionado destacó la terna y la inclusión de varios ritmos litoraleños que durante años estuvieron excluidos del folclore. Al respecto, el creador del Gualambao había señalado en una entrevista previa concedida a un diario de Posadas, Misiones, que estaba maravillado por el Premio Konex, “no sólo por la estatuilla que obviamente es un honor, sino también por el incentivo que esto significa para el folclore argentino en general y para la música de Misiones en especial”.

El autor de Posadeña linda fue seleccionado entre cinco artistas: Alfredo Abalos, Bruno Arias, Raly Barrionuevo, Peteco Carabajal y Raúl Carnota, este último en homenaje post mortem. Electo entre grandes exponentes del folclore nacional, Ramón resaltó satisfecho que “es un orgullo poder recibir este premio en representación de la música de Misiones, que tiene una rica historia cultural que aún tiene tanto por mostrar a sí misma y al mundo”. Consagrado, Ayala continúa cosechando el cariño del público y reconocimientos a su trabajo actual e histórico.
Fuente - diario El Territorio

"Los Premios Konex fueron instituidos en 1980 con el propósito de sembrar el porvenir distinguiendo anualmente a las personalidades e instituciones contemporáneas más valiosas en todas las ramas que componen el espectro cultural del país, para que el ejemplo de los mejores sirva de factor de emulación a nuestra juventud", explicaron los organizadores del evento.Tal es el caso, que la estatuilla fue entregada a los mayores valuartes de la cultura argentina como Atahualpa Yupanqui en el año 1985, Mercedes Sosa en el año 1995 y Horacio Salgán en el 2005.


Los ganadores fueron:
Konex de Brillante
Dino Saluzzi

Konex de Platino
Cantante Masculino de Tango: Ariel Ardit
Cantante Femenina de Tango: Amelita Baltar
Conjunto de Tango Orquesta Nacional de Música Argentina: Juan de Dios Filiberto
Cantante Masculino de Folklore: Ramón Ayala
Cantante Femenina de Folklore: La Bruja Salguero
Conjunto de Folklore: Aca Seca Trío
Solista de Jazz: Javier Malosetti
Conjunto de Jazz: Escalandrum
Tropical / Cuarteto: Los Palmeras
Solista Masculino de Rock: Iindio Solari
Solista Femenina de Rock: Fabiana Cantilo
Grupo de Rock: Divididos
Solista Masculino de Pop: Pedro Aznar
Solista Femenina de Pop: Sandra Mihanovich
Grupo de Pop: Babasónicos y Los Auténticos Decadentes
Instrumentista: Dino Saluzzi
Instrumental / Fusión: Axel Krygier y Juan "Pollo" Raffo
Canción de Autor: Miguel Cantilo
Autor / Compositor: Jorge Fandermole
Productor Artístico: "Cachorro" López
Arreglador: Juan Carlos Cirigliano / Alejandro Terán

Konex de Honor

Luis Alberto Spinetta

Menciones Especiales a la Trayectoria

Vitilo Abalos
Donvi Vitale y Esther Soto
Estudios ION
Moris
Jaime Torres

jueves, 12 de noviembre de 2015

Inauguraron la Muestra “Cosas Nuestras”

En el Museo de Bellas Artes de Corrientes quedó inaugurada este miércoles la Muestra “Cosas Nuestras. Sobre la diversidad en el imaginario de lo femenino”, un proyecto curatorial de la Artista Visual Roxana Toledo. Esta actividad es organizada por el Instituto de Cultura y el Museo de Bellas Artes, estará abierta a todo el público hasta el 12 de diciembre en los horarios habituales del Museo de lunes a sábado. “Esta Muestra surge a partir de una reflexión de la violencia de género”, comentó Roxana Toledo, en este marco habrá dos actividades los días 25 y 25 de noviembre.

Por paulo ferreyra

paulo.ferreyra@yahoo.com.ar

“Esta Muestra “Cosas Nuestras” es sobre el imaginario femenino y trata de promover una reflexión acerca de cuáles son las imágenes que creamos acerca de las mujeres. En esta conformación participamos personas de todos los sexos y surge a partir de una reflexión sobre la violencia de género”, resaltó Roxana Toledo, artista visual, egresó del ISPEA Bellas Artes “Alfredo Pértile” como Profesora de Pintura. Participó en numerosas exosiciones grupales e individuales desde 1998, trabajó en la coordinación de los encuentros de producción y análisis de obra para artistas del NEA, de la Fundación Antorchas en conjunto con las áreas de Cultura de Chaco y Corrientes, entre muchas otras actividades que llevó y lleva a cabo.

“Cosas Nuestras. Sobre la diversidad en el imaginario de lo femenino" es un proyecto de curaduría independiente de la artista Roxana Toledo, cuya motivación es el deseo de promover mejores situaciones en la convivencia entre los distintos géneros, y por la indignación que produce el índice de violencia hacia las mujeres que se puede notar en la provincia, situación de la que no escapa la realidad nacional y regional. En esta muestra participan los artistas Celeste Massin (Chaco/Instalación); María Rosetti (Corrientes/Dibujos); Maia Navas (Corrientes/fotografía –video); Montserrat Solis Carnicer (Corrientes/pinturas); Daniela Pasquet (Posadas, Misiones); Claudia Contreras (Bs. As./objetos); Mónica Van Asperen (Bs As-instalación); Patricia Hakim (Bs. As.- objetos); Erika Meza y Javier López (Paraguay, Asunción/Video); Claudia Casarino (Paraguay, Asunción/Instalación; Jessica Morillo (Tucumán/Intervención en el espacio público); Domingo Mestre (Video. Valencia, España); Colectivo Artistas en Resistencia (banner bordado-fotografías/ registro fotográfico/ perfomance); Elizabeth Bernal (Chaco. Dibujos); Paula Souhile (Chaco .fotografías); Vero Madrid (Chaco-fotografía); Sergio Falcón (Sténcil. Registro fotográfico de intervención urbana); Grupo de Danza “Identidad” (Chaco); y Hayl Zamora (Chaco/Pinturas).



Pasada las 20.30 del miércoles último quedó oficializado la Muestra “Cosas Nuestras”, el calor y la humedad no impidió que un grupo de gente se acerca a esta inauguración. Mientas el público recorría la muestra la música irrumpió el lugar junto con el grupo de Danza Identidad, tres jóvenes que hicieron una performance que el público siguió con gran atención.


Proyecto Corpiño

En el marco de esta muestra, y en el Día Internacional de la lucha contra la violencia hacia la mujer, se realizará en la plaza Juan de Vera a las 10 hs. una intervención pública denominada Proyecto Corpiño a cargo de la artista Jessica Morillo. En tanto, el día jueves 26 de noviembre a las 19 hs, la Dra. María Laura Rosa brindará una charla con entrada libre y gratuita.


Charla 

María Laura Rosa es Doctora en Arte Contemporáneo, UNED, Madrid. Licenciada en Historia del Arte, Universidad Complutense de Madrid. Investigadora de CONICET. Miembro del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Docente de la cátedra de Estética, Carrera de Artes, Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y de la Carrera de Curaduría y Gestión del Arte de ESEADE. Autora de Legados de libertad. El arte feminista en la efervescencia democrática, Buenos Aires, Biblos, 2014, entre otras publicaciones. Curadora de Destramando los géneros. Artistas del Ateneo junto a Georgina Gluzman, Museo de Arte de Tigre (2014) y de Recuperar la memoria. Experiencias feministas desde el arte: Argentina y España, junto a Juan Vicente Aliaga, Centro Cultural de España en Buenos Aires (2013).







martes, 10 de noviembre de 2015

I Congreso del Chamamé

Comienza este miércoles 11 de noviembre el I Congreso del Chamamé, a las 9, en el Salón Cambá Cuá del Turismo Hotel Casino de Corrientes. Este encuentro es organizado por el Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes y congregará a todos los actores culturales que hoy están trabajando por el chamamé, y en este ámbito se abordará cuál es su real vigencia en cada una de las regiones latinoamericanas que conforman la denominada “Nación Chamamecera”. Programa completa con días y horarios.

El tema central será “La Nación Chamamecera: conociéndonos y reconociéndonos”, y en ese marco se buscará visibilizar quiénes son, donde están, qué están haciendo, cómo lo están haciendo, los que reconocen al chamamé como expresión artística que los representa; y de esta manera, reconocer y legitimar la acción y trabajo que vienen realizando los diferentes actores de la cultura chamamecera cada uno desde su lugar.

Entre los propósitos de este Primer Congreso del Chamamé está justamente dar visibilidad a quienes están haciendo un aporte para la preservación del patrimonio chamamecero, su vigencia, su proyección y el puente con nuevas generaciones.

Permitirá además contar con la más completa información que permita un verdadero mapeo cultural del chamamé, y a partir de esta base de datos, acordar planes y estrategias de acción conjunta desde el trabajo sinérgico y en red.

Lanzamiento de la 26 Fiesta Nacional del Chamame

El Instituto de Cultura de Corrientes, mediante la Dirección de Artes Escénicas, de la Música y de las Artes Audiovisuales, aprovechará el marco de este I Congreso del Chamamé para realizar el lanzamiento oficial de la 26ª Fiesta Nacional del Chamamé y 12ª Fiesta del Chamamé del MERCOSUR.

El acto se realizará también este miércoles 11 de noviembre, a las 20, en el patio de la Casa de Gobierno, y como siempre en este ámbito se dará a conocer detalles de la gran celebración que se vivirá en el mes de enero del próximo año.

El cierre será con una bailanta chamamecera en el patio central que contará con la actuación del popular cantante y compositor Simón de Jesús Palacios, quien además recibirá un reconocimiento por su trayectoria.



Programa I Congreso de Chamamé
Miércoles 11

08.30 /09.45
Acreditaciones – Salón Camba Hotel Casino Turismo
10.00 /10.30
Bienvenida y Apertura:
·         Sr. Eduardo Sívori – por Comité Ejecutivo del Congreso
·         Arq. Gabriel Romero. Presidente Instituto de Cultura de la Pcia. de Corrientes
·         Padre Julián Zini – Investigador, escritor,  autor y recitador chamamecero.
10.45 /11.15
Nacimiento y dispersión del Chamamé – Conferencia magistral
Prof. Enrique Piñeyro. Presenta: Dr. Miguel Bonet
11.30 /14.00
El Chamamé, hoy, en la Nación Chamamecera –
Coordinan: Sara Spagnolo y Diego Vázquez Comisarenco
Espacio de exposición colectiva por funcionarios y  referentes de las distintas regiones:
·         ChacoEdgardo Pérez (Pres. Inst. Cult. Chaco, Walter Bordón (Prod. Independiente),
·         MisionesGriselda Martínez, Joselo Schuap, Fabián Meza
·         FormosaAlfredo Jara
·         Entre RíosArturo Luna, Carlos “Mange” Casis, Guillermo Lugrin.
·         Santa FeClaudia Giaccone  (Dip. Nacional)
·         Buenos AiresMilciades Aguilar, Diego Vásquez Comisarenco.
·         Mato Grosso do SulElinho.
·         Río Grande Do SulJuliano Javosky, Paulo de Freitas Mendonça.
·         Uruguay y Paraguay: no asisten por imponderables de fuerza mayor.
14.15
Libre - Almuerzo
16.00 / 19.00
Los circuitos del Chamamé – Mesa de exposición colectiva –
Coordinas, presentan y moderan: Jorge Frete y Raúl Báez.

·     Programadores de ciclos en teatros y salas, clubes, peñas:

·     Directores/Programadores de Festivales:

·     Productores/organizadores de bailantas.
19.00
Resumen del día.

Desconcentración
20.00 /21.30
Lanzamiento de la 26ª Fiesta Nacional del Chamamé –
Casa de Gobierno.

                                                                                                                     
Jueves 12





09.00 /10.15
10.15 /11.00
11.00 /12.00
12.15 /13.15
Chamamé: Investigación, Estudios y Enseñanza
Espacio de Participación Institucional y Académica: Trabajos y proyectos.
Coordina Prof. Osvaldo Burgos
·               Universidades
·               Institutos de Artes,
·               Fundaciones y Cátedras Abiertas
·                Investigadores independientes
13.30
Libre - Almuerzo
16.00 /16.45
El Chamamé y la Danza - Mesa de exposición colectiva. Presenta: Prof. Margarita Mambrín
·    Presentaciones de Academias de danza y Ballets
17.00 / 17.30
“Penas y alegrías del Chamamé”. Conferencia magistral
Conferencia magistral. Presenta: Juan Pedro Zubieta.
Antonio Rodríguez Villar – Presidente de la Academia Nacional del Folklore
17.45 /18.45
El Chamamé y las entidades de gestión colectiva: Exposición Institucional colectiva. Presenta Pablo Ramón Semhan
·    SADAIC: Víctor Yunes Castillo, Coquimarola.
·    AADI: Zamba Quipildor, Horacio Bartolucci, Bonifacia Vera, Fabian Meza
·    CAPIF.
19.15 /20.00
Mercado del Chamamé. Conferencia magistral.
Griselda Cazorla (Productora independiente).
20.00 / 20.30
Resumen del día.

      
Viernes 13

09.00 /11.30
El Chamamé y la difusión por los medios. Espacio de exposición colectiva para que se presenten  los responsables de espacios de difusión chamamecera:
·         Programas de radio y televisión
·         Revistas, diarios, y otras publicaciones,
·         Blog y páginas web,
Coordina: Martin Varela (Periodista, Productor y Empresario)
11.45 / 12.15
El Chamamé en el concierto de las expresiones latinoamericanas de raíz
Conferencia magistral. Presenta: Carlos Lezcano
M° José Luis Castiñeira de Dios.
12.30 /13.00
Chamamé y Turismo Cultural.
Conferencia magistral. Presenta: Arq. Gabriel Romero
Ministro de Turismo de la Pcia. de Corrientes: Arq. Inés Presman
Operadores de Turismo receptivo y Cultural.
13.30
Libre – Almuerzo
16.00 / 17.15
El Chamamé y su poética.  Autores comparten sus experiencias creativas.
Presenta y coordina Dra. Martha Chemes.
17.30 / 18.30
El Chamamé y su música. Compositores comparten sus experiencias creativas
Presenta y coordina: Raúl Díaz (Músico, técnico y productor independiente)
18.45
CIERRE: Equipo de conclusiones y exposición de propuestas


Exposiciones magistrales
Serán muchas las actividades que se desarrollarán durante este I Congreso del Chamamé, y una de ellas tiene que ver con las exposiciones magistrales. Por ejemplo está confirmado que el Prof. Enrique Piñeyro disertará sobre “El Chamamé: nacimiento y dispersión”.

En tanto, de la Academia Nacional del Folklore de la República Argentina, Antonio Rodríguez Villar se referirá al tema “El chamamé: una mirada desde las otras expresiones del Folklore”; mientras que el maestro José Luis Castiñeira de Dios expondrá sobre “El Chamamé en el concierto de las expresiones latinoamericanas de raíz”.

Espacios de reflexion colectivos
Durante las tres jornadas de congreso habrán espacios de reflexión colectiva que tratarán diferentes ejes temáticos entre los que se encuentran: “El Chamamé, hoy, en la Nación Chamamecera”; “Los circuitos del baile”; “Chamamé e investigación académica, los estudios y la enseñanza”; “El Chamamé y las entidades de gestión colectiva”; “El Chamamé y la danza”; “Instituciones Comunitarias: las fundaciones, museos y cátedras abiertas”; y “El Chamamé y su difusión por los medios”.

Del mismo modo se dispondrán dos espacios de reflexión. Uno de ellos será para analizar “El Chamamé y su poética hoy” y el otro para pensar en relación a “El Chamamé y su música hoy”.

Exponentes
En cada uno de estos paneles expondrán los diferentes actores: instituciones, artistas, gestores, investigadores, comunicadores, sobre las acciones concretas que cada uno de ellos realizan a favor del desarrollo de la cultura chamamecera.

Por tal motivo, el Instituto de Cultura de la Provincia realizó una amplia convocatoria a los interesados en participar. La inscripción fue hasta alcanzar el tope de tiempo admitido para cada mesa, sin embargo, quienes no lograron ingresar en el cupo habilitado dejarán su exposición por escrito a fin de incluirlo en una eventual publicación posterior al congreso.

Vale señalar que el acceso será libre y gratuito a todas las conferencias, espacios, y mesas hasta completar la capacidad del Salón “Cambá Cuá” del Turismo Hotel Casino de Corrientes.