"Navegamos sin más pretensiones que ver los ríos libres"

Jorge Mazzochi, Sebastián Arena y Hernán Gigena partieron días atrás en kayak desde El Pintado a Buenos Aires.

“La hoja es el equivalente a la vida”

Entrevista con Franco Rivero

sábado, 27 de mayo de 2017

"El chamame es nuestra trinchera"

Este mes comenzó el Ciclo “Mujeres de aquí y de allá” en el Museo Casa Martínez de Corrientes. En la primera velada estuvieron Noemí Maizares junto a Carolina Miño, María Esperanza Cáceres junto a Rosita Leiva acompañadas por los músicos Mauro Bonamino y Fernando Soto. "El objetivo del ciclo es promover la figura femenina en la música, la poesía y otras disciplinas", adelantó Marta Toledo. Este ciclo con acceso libre y gratuito cuenta con el apoyo del Instituto de Cultura de la Provincia.


por paulo ferreyra 

Fotos Proyecto Diorama

Para las 21 debía empezar pero todo sigue muy tranquilo. Hay miradas. Se escuchan charlas encendidas, abrazos y saludos afectuosos. Un acordeón blanco esperando en el piso rojo, un par de micrófonos y una guitarra completan el modesto escenario de la Casa Martínez. De fondo suena un vals mientras otras charlas se animan, muy pocos esperamos en silencio.

La cantante Marta Toledo oficia de anfitriona. "Esto es parte de una conversación. Hablábamos de espacios para voces que no están en muchos escenarios, voces que podemos empezar a vislumbrar en este ciclo. Cuando nombramos a una persona comienza a existir. Aquí queremos nombrar a quienes no están nombradas. Hoy vamos a comenzar con Noemí Maizares y Carolina Miño", sentencia la voz clara y precisa de Toledo. Luego se detiene en leer las biografías de estas dos intérpretes.



Mientras se escuchan las biografías el público oye con atención. Hay muchos adultos y pocos chicos. Algunos se inclinan para sacar fotos. Con "vestido sobre vestido" y "Ricarda Raíz" comenzaron un repertorio muñido de canciones clásicas y nuevas. "Gracias Corrientes por invitarme. Nosotros junto a Noemí tenemos un proyecto musical que se llama Musas y hoy venimos con nuestra propuesta musical", explicó Carolina Miño.

Mientras sigue con el repertorio Noemí deja caer parte de su pelo en el rostro. Se inclina, su párpados caen lentamente mientras sus dedos dibujan nuevos acordes musicales. Los aplausos deben sonarle como un eco o una caricia cercana, sonríe con los labios y la música sigue sin pausa.

En el transcurso del repertorio Carolina Miño invita a que la acompañen cantando, "si alguien quiere bailar también lo puede hacer", advierte. El repertorio se ensancha con "María va", "Marcelina Rosa Ribero", "La Caú". El público está atento y sumergido en silencio, escucha, algunos se mecen mientras el fuelle prolonga o tensa una nota. "Bravo", "eso", "muy bueno", son algunas de las exclamaciones que se despiertan en el público.

"Las canciones también sirven para conocernos", desliza Carolina Miño entre tema y tema. El repertorio incluyó "el cosechero", "yo voy mariscando", "cheruvicha". Después habla sobre la carrera que está haciendo en la Facultad de Artes Diseños y Ciencias de la Cultura, la sigla de FADYCC resuena como una campana. En el medio aparece la dulce vos de Alicia, la hija de Noemí Maizares para interpretar Enero. Noemí no cabe en su cuerpo de la emoción que la embarga.

Luego habrá tiempo para que surja una pareja de baile. El repertorio se extendió demasiado. No había necesidad de que hagan más de diez temas. Hubo espacio para el bis y quizás tampoco era necesario.


Las paredes blancas del Museo de Casa Martínez estaban florecidas con cuadros bajo la temática de modos de vida y fiestas familiares de la tierra del taraguí. Finalmente vuelve Marta Toledo para presentar a María Esperanza Cáceres, Rosita Leiva y a los destacados músicos Mauro Bonamino y Fernando Soto.

"Vamos a dejarles nuestro sentimiento y nuestro corazón mercedeño", desliza Rosita Leiva mientras se lleva el acompañamiento del público con los aplausos y toda la atención posible. Mientras tanto una pareja arrima sus sillas, se sientan muy cerca, se toman las manos y siguen a las voces femeninas sumidos en emociones.

"Gracias por venir. Estoy pensando qué voy a decir con mi canto. Espero les guste y una vez más gracias por venir", afirma ahora Esperanza. Las dos damas vierten una cancionero profundo. Cantan, se miran y se buscan con la mirada, hay cariño, respeto, afectos en esas miradas. El repertorio se ensancha por el camino del ñandereko correntino.

"Vamos a cantarle a la madre de todas las madres. Vamos a cantarle para pedirle perdón y para decirle gracias por tanto Ñande Tupa Sy", anuncia Rosita y la emoción le invade los ojos y golpea su pecho con fuerza, esas pulsaciones se traslada a su voz y embarga al público.

El repertorio de estas dos damas del chamame se completó con niña de ñangapiry, paloma herida, enero, entre otros. "El adn chamame no es un slogan más, así vivimos nosotros. El chamame es nuestra trinchera cultural", sintetiza Rosita y la música riega a los presentes.

"Sentí mucha emoción. Esta fue la primera vez que canté sola en mi vida. Ahora sentí como si fuera la primera vez en mi vida que me invitaran a cantar. Siempre canté con un dúo al lado. Ha sido una experiencia hermosa", expresó Rosita en exclusivo para ñeepora. El Ciclo de Mujeres de aquí y de allá dio un puntapié del lujo.



martes, 23 de mayo de 2017

Nuevos equipamientos en el Museo de Bellas Artes

El Instituto de Cultura, el Museo de Bellas Artes “Doctor Juan R. Vidal” y la Asociación Amigos del Museo realizaron actividades días atrás en conmemoración del Día Internacional de los Museos. En esta oportunidad se presentó oficialmente a los Amigos Jóvenes de Museos de Corrientes. En la ocasión Tatiana Butiuk brindo detalles del trabajo que los jóvenes vienen realizando en el Museo desde finales del 2015. Además la Asociación Amigos del Museo realizó la entrega de un televisor Led de 50 Pulgadas para el Museo de Bellas Artes. Este viernes en el Ciclo de Cine en el Museo de proyectará la película El fantasma de la Ópera, el musical. La entrada es libre y gratuita.

Por paulo ferreyra
paulo.ferreyra@yahoo.com.ar



La actividad comenzó pasada las 20.30. En la sala las paredes están pintadas de verde, hay cuadros de la colección “Luis Macaya”. En la previa de la actividad las charlas se encienden entre la asociación y los jóvenes protagonistas de la noche. La espera se hizo larga. Hay música en el ambiente.
Alexis Davad realiza una lectura sobre la importancia del Día Internacional de los Museos, “recordación establecida por el ICOM –Consejo Internacional de Museos- desde el año 1977”.

Por su parte la Asociación Amigos del Museo agradeció al público su acompañamiento al tiempo que expresó la importancia del museo en el “ambiente cultural, el museo enriquece nuestra cultura y florece en el bien común”, expresaron. Luego la Asociación entregó a Luis Bogado, en representación del Museo y del Instituto de Cultura, un televisor Led de 50 Pulgadas para contribuir con las actividades que se desarrollan en la Museo de Bellas Artes.

Por su parte, Tatiana Butiuk, de los jóvenes amigos del Museo brindo detalles del trabajo que los jóvenes vienen realizando en el Museo desde finales del 2015. “En un principio íbamos a trabajar solo en este Museo. Ahora tenemos intención de llegar a otros museos de la ciudad. Hay jóvenes amigos de museos en todo el país y también a nivel mundial. Nuestro propósito es llegar a los jóvenes que no tienen una institución como la escuela para acercarse y conocer el museo. Queremos que el Museo sea parte de la agenda de los jóvenes y vamos a trabajar en ese sentido”, destacó.

Sobre el cierre de la actividad Emilio Aguilera brindó su voz y su potencia musical en el Museo de Bellas Artes. Además hubo espacio para compartir una picada informal entre todos los presentes.

martes, 16 de mayo de 2017

Se inauguró la muestra Ánima/L II en el Museo de Bellas Artes

Organizado por el Instituto de Cultura de Corrientes, fue inaugurada días atrás la muestra Ánima/L II de Lucrecia Agulla en el Museo de Bellas Artes “Dr. J. R. Vidal”. La misma está integra por pinturas de gran formato y tallas en madera que desdibujan y perfilan cuerpos y cabezas.  “Un elemento en común en toda la muestra pueden ser los auto retratos. Pero auto retratos desde el alma, lo que expresa el alma es lo que busqué en cada cuadro”, manifestó la artista Lucrecia Agulla.

paulo ferreyra
paulo.ferreyra@yahoo.com.ar

Como una continuidad de Anima/l desplegándose de manera itinerante. Ánima es la representación del aspecto femenino presente en el inconsciente colectivo de los hombres y animus es el aspecto masculino en el inconsciente colectivo de las mujeres. En torno de este concepto es que transcurre la muestra. ¿Qué lo define? ¿Cómo y por qué? Según Jung, la persona hace de intermediario con el mundo social y el ánima con el mundo interior. En cierta manera, el ánima representa una imagen viva del alma y los contenidos espirituales de la persona.


“Esta muestra ya surgió en Resistencia donde me habían invitado a exponer en le MUBA. Del Museo de Bellas Artes de Corrientes se interesaron en la muestra pero no pudimos hacerla el año pasado y la programamos para el presente. Así surgió esta posibilidad de exponer acá. Ahora la muestra se volvió itinerante porque si bien hay cambios con respecto a la muestra en Resistencia la base de las obras son las mismas. Hay pequeños cambios para darle un marco especial a cada lugar. La muestra anterior se llamó Animal y ahora le puse por título Amima/L II. Espero irme a otro lado e iré sumando caminos a esta muestra”, señaló Lucrecia Agulla.

El Museo de Bellas Artes se colmó de público días atrás para recibir a la artista. En la presentación estuvo Elizabeth Andreau por parte del Instituto de Cultura de la Provincia quien dio la bienvenida al público. Por su parte Lucrecia Agullla agradeció a los presentes por su acompañamiento. “Gracias también al Museo por abrir estas puertas. Gracias a los amigos que están presentes y espero que puedan detenerse a mirar las obras. Ojalá saquen sus conclusiones y si algo les dice o les mueve las obras se completan”, resaltó.

Mientras recorrió la muestra junto al público y se sacó fotos, la artista volvió a resaltar la posibilidad de exponer en el Museo de Bellas Artes. “Estar acá es muy importante. Siempre es un orgullo poder exponer en un museo de Bellas Artes e institucionalmente es un premio”, destacó.

Luego adelantó que “un elemento en común pueden ser los auto retratos, pero autorretratos desde el alma. Lo que expresa el alma es lo que busqué en cada cuadro. Vos me ves ahora así como estoy ahora pero adentro en cada cuadro me vas a ver totalmente distinta. Es el punto de partida, me interesa el espejo y el juego de espejo de la visión entre el ánima de lo que significa el espíritu y lo que es. Trabajo con lo femenino, con el dolor, con lo expresivo”, explica.


Los cuadros son de grandes dimensiones, hay pinturas en grandes formatos porque no tienen menos de 1.80 por 1.50, la más grande puede tener 1.75 por 2. La técnica es acrílico sobre tela y en este la artista trajo tallas en madera patinadas con distintos materiales.

“Es mi gran tema trabajar en grandes dimensiones. Trabajo en escultoras también, hago video, fotografía, voy juntando como voy conceptualizando obra”, cuenta Lucrecia Agulla. “Me cuesta trabajar en obras chicas. Recién ahora estoy trabajando en esculturas en cera más pequeñas para una muestra que quiero armar y organizar, hasta mis esculturas son grandes”, desliza.

Esta muestra podrá ser visitada hasta el 11 de junio en los horarios habituales del Museo: de martes a viernes de 8 a 15 a 20. Sábados y domingos de 9 a 12 y de 17 a 20.


sábado, 13 de mayo de 2017

Presentan en La Plata el libro Ñande Yvera

Esta noche el Centro de Residentes Correntinos del Gran La Plata se presenta Ñande Yvera. Encrucijadas hacia un destino de enajenación de los esteros. Este libro es coeditado por la Universidad Nacional de La Plata y Ediciones Moglia. El mismo fue coordinado por los profesores Víctor Hugo Vallejos y Verónica Pohl Schnake. De este material participaron un gran número de investigadores de la Universidad como así también referentes culturales de la región como el paí Julián Zini y el poeta Hugo Trindades.

Por Facundo Binda


La coedición del libro – que en la semana de Corrientes fue también presentado en la Feria del Libro en Buenos Aires – permitirá que cualquier persona que quiera acceder a él pueda descargarlo gratuitamente del repositorio de la Universidad de La Plata o adquirirlo en versión papel. En junio será presentado en la Universidad de Río Cuarto, en octubre en el CCU UNNE de Corrientes y en el encuentro nacional de Geografía en la ciudad de Resistencia. Además también se presentará en ciudades del interior de la provincia de Corrientes.


Previo a la presentación del libro hablamos con el profesor en geografía Víctor Hugo Vallejos. Vallejos es correntino, natural de Santa Lucía y hace más de treinta años que ejerce como docente en las UNLP y en la Universidad de Río Cuarto. A su destacada labor docente suma, hace más de diez años, el de productor y conductor del programa radial “Corrientes, el tiempo de la palabra”, que se emite por una FM de la ciudad de La Plata. Ha editado además dos libros: Agustina, una mujer correntina y Natural de Santa Lucía.


- Víctor Hugo, ¿nos podría contar con qué se encuentra el lector en este libro?

En primer lugar con muchos datos y con mucha información útil para utilizar en diferentes niveles de enseñanza sobre el Iberá. También se encontrará con una investigación sobre el proceso de extranjerización de tierras que se dió en los últimos años. Hay un cambio de eje en el que aparece la gran industria de la mano de la forestación, de las arroceras, de la ganadería a nivel industrial y del turismo.

- ¿Cuándo empieza la investigación que culmina con este libro?

En 2009 presentamos el proyecto en la Universidad Nacional de La Plata y desde entonces y hasta el 2016 se desarrolló la investigación, el armado de equipos, relevamiento, entrevistas, estudio de campo, un trabajo detenido y detallado culminó en el 2016. El libro debió salir a mediados del año pasado pero con la aprobación de la cesión de tierras del Iberá por parte de la provincia a la administración de los Parques Nacionales nos vimos en la necesidad de incluir este nuevo cambio en la investigación.

- ¿Cómo afectará la creación del Parque Nacional a la vida de los correntinos de la región de los esteros?

En principio de forma directa puesto que el Iberá deja de ser un patrimonio de los correntinos; ahora las decisiones sobre lo que allí acontece no se tomarán a nivel provincial sino en Buenos Aires. Segundo, a mucha gente ya la han desalojado de sus viviendas y el proceso de quitar a los pobladores de esa zona continuará profundizándose. Un ejemplo claro de ello es el que se da alrededor de la reintroducción del yaguareté en los esteros. Es sabido que cuando el hombre fue avanzando en diferentes territorios – en el Iberá o en el Chaco, por ejemplo – el yaguareté fue desapareciendo de ellos. La actual reintroducción del yaguareté en los esteros es posible porque se ha expulsado a los hombres, a los antiguos habitantes de este suelo.


También sucede que en el último censo nacional de 2010 se han detectado que, a diferencia de lo que se pensaba, hay comunidades descendientes de pueblos originarios que habitan la provincia, particularmente en Yahaveré. Bueno, esta importante información fue rechazada por grandes terratenientes – Douglas Tomkins en particular – porque los aborígenes que se hallaron “no parecían aborígenes”: es decir, no usaban arco y flecha ni taparrabos. Lo que se esconde atrás de ese rechazo es que el reconocimiento de su pertenencia guaraní implicaba también un reconocimiento territorial que afectaba directamente sus intereses económicos.

- ¿Y la gestión de Parques Nacionales no puede controlar esta situación?

Es que Parques Nacionales en realidad no administra ni gestiona los parques sino que los terceriza. Si ustedes van a cualquier Parque Nacional, Iguazú por ejemplo, se van a encontrar con que van a tener que pagar una entrada y en esa entrada figura el nombre de una empresa concesionaria, no de Parques Nacionales. Hoy actualmente Tomkins posee entre siete y nueve portales de acceso al Iberá, y con la creación del Parque Nacional Iberá los seguirá teniendo.

El otro problema al privatizar el Iberá – además de las cuestiones humanas y ecológicas – es que se está entregando un gran patrimonio hídrico, el mayor humedal argentino a manos privadas. En el contexto de la situación que se avecina el perder potestad sobre nuestra agua dulce es perder soberanía territorial.



viernes, 12 de mayo de 2017

Dúo de arpas este sábado en Corrientes

Este fin de semana llegan los Hermanos Sixto y Juanjo Corbalán a La Pépinière (Ruta 12 km 1034). Los destacados arpistas que han recorrido escenarios de América y del viejo continente llegaran para ofrecer sus composiciones y clásicos temas musicales del vecino país. "Ir a Corrientes para nosotros significa seguir nutriendo esta relación cultural y musical que nos ha unido desde siempre", expresó Sixto Corbalán ante su llegada a Corrientes.

Los hermanos Corbalán en sus composiciones unen diferentes elementos de otros géneros con su raíces folclóricas   logrando una versatilidad musical.  Con su música armónica de expresividad vital logran dibujar imágenes musicales con todos los matices que emanan de una magia a la cual es difícil sustraerse. Sus investigaciones e incursiones musicales hacia otros géneros hacen de este dúo de arpas una perfecta sintonía con una  sonoridad sorprendente.

Días antes de su llegada a Corrientes dialogamos brevemente con Sixto, aquí para de la charla.
¿Cómo y por qué surgió este dúo de arpas?
De hecho en casa desde siempre tocamos el arpa juntos y así venían generándose ideas y fue como un proceso que se fue dando en lo musical e instrumental. En el 2007 se dieron las primeras presentaciones en público y surgieron una serie de oportunidades que nos confirmaron lo acertado que era la decisión de aparecer como dúo de arpas.
¿Cómo consolidaron la propuesta artística a lo largo de estos diez años de camino juntos?
Por el hecho de ser hermanos siempre tuvimos vivencias musicales conjuntas que se dieron a diario en la casa y también durante los viajes. Así surgió una gran compenetración que normalmente no se da fácilmente. En este formato de dúo se presentan dos instrumentos armónicos lo que generalmente exige un trabajo musical más minucioso para que se dé ese diálogo musical. Experimentando e intercambiando ideas nos adentramos al campo de la composición, cada uno con propuestas independientes y personales.
Lo lindo es que así nos acercamos de una manera especial a nuestro instrumento y hemos llegado a conocer las posibilidades y limites del mismo. Este trabajo artístico cercano, tanto individual como en conjunto, nos proporcionó un crecimiento musical personal y fortaleció el dúo.
Por último, ¿qué significa está presentación en Corrientes y cuál será la propuesta musical que brindaran en esta tierra?
Ir a Corrientes para nosotros significa seguir nutriendo esta relación cultural y musical que nos ha unido desde siempre. Será un placer compartir con los correntinos que conocemos como buenos entendedores musicales. Nos gusta la integración cultural que así se da nuevamente y esperamos poder dar la bienvenida a artistas correntinos también en Asunción.
En cuanto a la propuesta la intensión es mostrar nuestro acervo cultural con algunos temas claves de la música instrumental paraguaya, así como brindar algunas composiciones nuestras que queremos poner a criterio de la gente y que refleja la búsqueda musical que venimos desarrollando hace algunos años.

lunes, 8 de mayo de 2017

"Su poesía le permitía conectarse con el mundo"

Días atrás se conoció el deceso del poeta correntino Mariano Soto. En uno de sus libros publicado Martín Alvarenga escribió el prólogo y por ello tuvimos esta charla para hablar sobre la poesía de Mariano. "Me he enterado de su fallecimiento y creo que se merece un buen recuerdo. A Mariano Soto lo recuerdo de la mejor manera, era un chico noble y muy buen poeta. El pertenecía a la generación de María Laura Riba, Susana Piñeiro, Rodrigo Galarza, entre otros”, señaló.


Entrevista paulo ferreyra
Foto Manuel Ibarra


"Iré de viaje más no de mapas, no de ligeros yets,

ni pilas de alto consumo
más allá de la azul noche
del universo..."

Mariano Soto



Ante la partida abrupta, sorda y violenta de un poeta se abre el sosiego. Sin embargo después del primer sacudón vuelven sus palabras, su respiración y sus silencios. Vuelve la poesía. En esta charla nos sumergimos con Martín Albarenga, poeta, dramaturgo, ensayista, entre otras virtudes del escritor correntino. En esta oportunidad hablamos sobre la poesía de Mariano Soto.

 


¿En principio como lector de la poesía de Mariano es posible partir que uno de sus temas centrales fuera "la soledad?, ¿qué temas encuentra Usted?

La obsesión quizás fuera la soledad pero Mariano no era un solitario recalcitrante. Él era una persona con empatía con los demás. Tenía su peso existencial pero lo sobrellevaba sin dejar de lado una actitud humana y solidaria. Era una persona de una singular nobleza. Su poesía tenía una tendencia surrealista con elementos del realismo mágico latinoamericano. Su poesía tenía una expresividad notable y sincera.

Mariano Soto era un poeta auténtico y esa autenticidad se reflejaba en sus textos. Pertenece a la generación correntina de los años 90 aproximadamente.

Es interesante lo que resaltas, él hablaba de la soledad en sus poemas pero no era un solitario.

No, no era un solitario egoísta sino quizás un solitario generoso. Tenía una fuerte relación de pertenencia. La transparencia de su poesía era el reflejo de sí mismo.

El era fiel a sí mismo. Es más, no creo que la soledad estuviera presente en su poesía. Su poesía le permitía estar en contacto con el mundo. Su poesía no enfocaba la soledad sino que se abría a todo el milagro de la vida. La poesía se abría a la gente, a la naturaleza y a las creencias místicas.

Ahí aparece su relación con el universo, ¿o no?

Sí, por supuesto. Su vínculo con el universo hacía pie con su conexión con la naturaleza, la gente y los mitos. Establecía una simbiosis entre lo local y lo universal.

Este punto es importante, ¿a qué llamamos universo o cómo definía Mariano al universo?

Su obra está en un bellísimo poemario que se denomina "BLOG DE POESÍA". Estimo que al hablar de naturaleza, en esto mismo y en las deidades telúricas se incorporaba el sentimiento y la experiencia del universo.

Y para Usted, ¿qué es el universo? ¿Cuál es su relación con el universo?

Para mí el universo es la percepción de eternidad e infinito. El universo es la creación misma en su onmiabarcadora inmensidad. Es la sinfonía de las galaxias, la materia y la energía que atraviesa todo lo viviente.

Volviendo a la poesía de Mariano podemos decir que Mariano no captaba sólo lo inmediato sino que captaba lo cósmico mediante el uso de su voz poética. Mariano Soto pertenecía a la generación de María Laura Riba, Susana Piñeiro, Rodrigo Galarza, entre otros.

¿Qué otros tópicos encontrás o podemos encontrar en sus poemarios?

Su destino era el de un marginado pero no podemos permitirnos que en el Olimpo de los poetas correntinos esté ausente. Tenía una riqueza en el lenguaje y tenía un estilo personal reflejo del mundo subtropical.

El ritmo, la armonía y la melodía de un poeta de un oficio empecinado y heroico. La poesía como devoción y estilo de vida.

Mariano no era un relacionista público, no había elegido el espectáculo pero sí la soledad del hombre acompañado. Fue un antihéroe y un excelente poeta. Pero es un vate que no se merece el olvido.

Ese punto había pasado por alto, la riqueza del lenguaje poético.


El era un poeta rico, la humildad de su poesía y de su persona lo enaltecen.  En el 2004 por la ex Subsecretaría de Cultura de la Provincia fue publicado su poemario "BLOG DE POESÍA" y allí puede palparse toda su potencia poética.

Por último, ¿qué significa o qué importancia tiene la poesía para Usted?


La poesía para ser tal tiene que poseer una alta concentración de sentido a través del lenguaje. La poesía es belleza, conocimiento y experiencia de lo sagrado. La poesía está en el poema y fuera del poema, la poesía está en la vida misma cuando es capaz de conmovernos ante una naturaleza, ante la magia de todo lo creado y de todo lo que es capaz de contenernos.