"Navegamos sin más pretensiones que ver los ríos libres"

Jorge Mazzochi, Sebastián Arena y Hernán Gigena partieron días atrás en kayak desde El Pintado a Buenos Aires.

“La hoja es el equivalente a la vida”

Entrevista con Franco Rivero

jueves, 30 de noviembre de 2017

Massin: “Busco mostrar e invitar al espectador a completar la obra”

Este viernes a partir de las 20 Celeste Massin presentará Los Detalles. La cita es en el taller de Tati Cabral, avenida Laprida 731. “Ahora buscamos generar una experiencia estética diferente con el espectador. En la casa habrá relatos diferentes y piezas distintas. Acá el espectador no estará sentado frente a una pantalla sino que podrá recorrer los distintos espacios y construir por sí mismo la obra. Aquí no es sólo mostrar sino que el espectador participe activamente y complete el relato”, destaca Celeste en diálogo con esta revista.

por paulo ferreyra
paulo.ferreyra@yahoo.com.ar


La muestra Los Detalles cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación, a través de su programa Plataforma Futuro. Este programa ofrece apoyo al proceso creativo experimental promoviendo el cruce de disciplinas y la autoría colectiva. “Lo que ahora se expone es la colación de mi trabajo”, advierte Celeste.

“Trabajo mucho en video, video arte, video performance, fotografía, instalaciones. La idea era conseguir este fondo para realizar una película pero no con los modos tradicional de una película. Esto nace del mundo audiovisual como un cuestionamiento a las maneras de la industria del cine. Nosotros acá como región no tenemos escuela de cine y las capacitaciones vienen de afuera impuestas a los que hacen cine”, cuenta.

Pinceladas de vida

A lo largo de este recorrido el espectador se encuentra con una serie de situaciones ancladas en diferentes habitaciones. El taller de Tati será por unas horas el universo de Celeste Massin y su entorno. “La idea fue hacer una pequeña película de cosas que suceden en mi entorno, en mi casa. Hace tiempo que vengo trabajando mucho el tema de los espacios íntimos de la casa. Una de mis muestras anteriores se hizo bajo el título de Pequeñas Instalaciones”, cuanta Celeste.


“Esta propuesta lo que viene hacer es mostrar mi universo en otro formato que no es cine sino que es una video instalación. Lo que hago es contar la historia con diferentes imágenes y puestas en escena de esto que es mi día a día y mi mundo cotidiano. Mi mundo. Los espacios que habitamos. Los sonidos que escuchamos. Pero además aquí busco que el espectador se involucre en el sentido de que construya el relato final en su cabeza. Las cosas están separadas y hay que hacer el montaje individual”, explica.

“Hace tiempo que vengo trabajando el lado experimental del cine y del video. Hay muchos directores que ya lo hicieron y lo trabajaron así. La muestra es un día únicamente porque tengo que alquilar los proyectores, el sonido. Además el espacio es un taller y ahora me meto en un lugar que tiene una impronta y un día a día propio. No puedo invadir ese espacio”, aclara Celeste Massin.

Pensar de a dos
La curaduría de este montaje estuvo a cargo de la artista Tati Cabral. “Con Tati hemos colaborado ya en otros trabajos. Con ella sabemos dialogar de estas cuestiones de espacio, los lugares, qué parte sé o no, qué material. Su trabajo es hacer un recorte y poner el foco en lo que hay que mostrar y en lo que no hay que mostrar. Ella me ayudó a definir y determinar muchos puntos. Sola me hubiera costado mucho poder hacer ese discernimiento”, destacó.

Además también trabajan y colaboran aquí en postproducción de imagen: Carlos Morales Michelini, en postproducción de sonido: Esteban Peón, en asistencia de Montaje: Edu Cabrera, y en técnica de sonido: Juan Diego Frangioli y D.G: Renzo Díaz



La fiesta del cuerpo, la palabra y la emoción

El público llega temprano a las salas. Una creciente ansiedad va ensanchando las expectativas. Se abren las puertas de la sala y todos corren para ocupar las primeras filas.   Durante el Festival se programaron dos funciones diarias y muchos asistieron a las dos funciones. “Fue una fiesta del lenguaje. Obras con diferentes temáticas y léxico muy rico conceptualmente”, explicaban desde los teatros.

por paulo ferreyra

Foto Susana Lugo
La Octava Edición del Festival El Teatro Festeja se realizó con obras y temáticas muy diversas, con cuerpos distintos y con un lenguaje universal.

En Corrientes, distintas salas se engalanaron con el público, algunos se nutrieron a fondo haciendo la maratón de una sala a la otra. “Hay obras que te cuentan que van a emocionarte. Vas con esa aprehensión y después terminas bañando tus mejillas en lágrimas”, cuenta una espectadora que se fue empujada a una función y terminó feliz.
 La actriz Juçara Gaspar. Foto Susana Lugo


Este festival es una propuesta del Instituto Nacional del Teatro, INT, con una grilla de obras internacionales, nacionales y locales. Hubo funciones en el Teatro Vera, en la Sala de la Biblioteca Mariño y en la Sala del Teatro de la Ciudad. Las entradas tuvieron precios accesibles. En este recorrido también se presentaron obras como Excepciones a la gravedad, una puesta norteamericana; la canadiense Soledad o el azar. Un elenco brasileño presentó Frida Kahlo, la revolución; y Yenn realizada por un elenco oriundo de Montevideo, Uruguay.

El festival se vistió en todas sus formas. Cuerpos y lenguajes extranjeros conformaron una corriente eléctrica muy fuerte en la ciudad.

Fiesta puede resumirse como “el conjunto de representaciones dedicadas a un artista o a un arte”, eso fue lo que se vivió días atrás. A salas llenas los espectadores pudieron apreciar obras con lenguas tan disímiles como inglés, francés, portugués, entre otros.

“Nosotras podemos construir un futuro más justo. Nosotras podemos construir un mundo sin muerte. En Brasil a cada hora y media una mujer es víctima de un femicidio. No podemos pasar por estas cosas. Frida Kahlo, esta chica maravillosa de México, sigue empoderando e inspirando a todas las mujeres”, expresó la actriz Juçara Gaspar de la Compañía Dramática quienes presentaron la obra Frida Kahlo, À Revolução.

“Este público de Corrientes fue maravilloso. Estoy muy emocionada por esta gira por Argentina. Me emocionó mucho la reacción, el cariño y el respeto del público. Frida fue una mujer increíble. Ella fue una gran artista en una época muy contradictoria donde los hombres no creían en la capacidad de las mujeres. Ella creó una obra peculiar, una obra totalmente femenina, una obra que retrata partos, abortos, amamantamiento y un universo femenino increíble. Estas obras empoderan a la mujer porque ahí estamos nosotras”, destacó Juçara a este portal.

Por aquí pasaron las sensaciones disparadas desde las lágrimas hasta las risas más desopilantes. Pasaron muchas cosas por este circuito del Festival Internacional de Teatro. La fiesta del cuerpo, la palabra y la emoción corrió a sus anchas en Corrientes. El público teatrero vivió a pleno cada día lejos de Netflix y de dispositivos inteligentes, pero más cerca del cuerpo y del lenguaje.

martes, 28 de noviembre de 2017

Está abierta la muestra "El arte en la biodiversidad" en el Bellas Artes de Corrientes


Días atrás quedó inaugurada la Muestra sobre el Arte y la Biodiversidad en el Museo de Bellas Artes de Corrientes. Esta es organizada por el Instituto de Cultura de la Provincia, el Instituto de Botánica del Nordeste -IBONE- y el Museo Provincial de Bellas Artes doctor "Juan Ramón Vidal". "Es un honor poder ampliar el trabajo de esta institución como el IBONE. Hacer cultura también es abrir otros lazos institucionales y ofrecer propuestas novedosas y pletórica de contenido", destacó en la apertura el arquitecto Gabriel Romero. 

por paulo ferreyra
paulo.ferreyra@yahoo.com.ar

"El arte está relacionado con distintos aspectos de nuestra vida", manifestó el doctor José Guillermo Seijo, director del Instituto de Botánica. La apertura de la muestra comenzó pasada las 20 del miércoles último. El Museo de Bellas Artes se vio colmado de público que tras las palabras de apertura recorrió con gran interés los cuadros, esculturas, fotografías, libros, entre otras aristas que componen esta muestra.

Aquí participan artistas del medio local con obras que documentan la biodiversidad del NEA desde su particular visión artística: Norma Capponcelli, Elsa Gómez Morilla, Mabel Vilchez, José Mizdraji, Fabián Roldán, Gustavo Mendoza, Pedro Ulises Bértoli, Alejandra Gubinelli y Laura Castro Méndez. Esta exposición cuenta con la curaduría de Laura Simón y Luis Bogado.

Aquí el Instituto de Botánica exhibe la interacción entre ciencia y arte. "El año pasado la intensión fue mostrar cómo usamos la ilustraciones para documentar. En cambio este año nos propusimos en parte hacer lo mismo pero además complementarla con la visión de los artistas. Aquí tomamos como eje común la biodiversidad. Nuestro Instituto trabaja con biodiversidad y entonces usamos la ilustración para documentarla", explica Seijo.



"Antes de pensar esta muestra nos preguntamos cómo será la visión de un artista sobre esta biodiversidad que nos envuelve, nos atrapa, nos contiene. Quisimos aprovechar nuestro litoral es una de las regiones más ricas en biodiversidad. Creo que la Muestra es una aproximación a diferentes interpretaciones. Desde el punto de vista científico nosotros tenemos que seguir manteniendo el rigor pero sin dudas que esto le aporta riqueza a la cultura correntina. Esto también es un estímulo para valorar la riqueza en biodiversidad que tenemos. Croe que poner a los artistas a trabajar sobre estos temas es una cuestión pilar del desarrollo de la región", concluyó el doctor José Seijo director del IBONE.


Para esta muestra hubo una convocatoria abierta que estuvo trabajada por parte del IBONE con Laura Simón y por el Instituto de Cultura Luis Bogado. En el recorrido que se puede hacer se encuentran obras desde 1700 hasta nuestros días, "toda la historia de la ilustración científica está en esta muestra", advierten los organizadores. Esta actividad se enmarca como parte de las celebraciones por los 40 años del IBONE.

“Esta es una iniciativa totalmente innovadora. Inédita para la región y nos permite abrir la ciencia hacia la comunidad a través del arte”, destacó la curadora Laura Simón quien trabajó junto al responsable del Museo Provincial de Bellas Artes, Luis Bogado
.

viernes, 3 de noviembre de 2017

La palabra luminosa en la UNLP

En la ciudad de La Plata, el grupo de estudios “Lenguas indígenas y cotidiano escolar”, coordinado por Mariano Dubin (Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas), realizará el 1er Encuentro de Lengua y Cultura Guaraní el día martes 7 de noviembre. El encuentro intenta hacer visible, por un lado, los avances del grupo de estudio y, por otro, diversas actividades de enseñanza de la lengua guaraní en la ciudad de La Plata.

por Facundo Binda



"Sí; el guaraní es una cultura de la palabra; esto es, del decir, del decirse, del ser dicho. Toma asiento una palabra cuando un nuevo ser es engendrado, toma pie en la morada terrenal la palabra cuando nace, el guaraní es su palabra cuando recibe su nombre, educarse es hacerse palabra, hace palabra el que enseña y el que canta y el que reza se hace todo él palabra y nada más que palabra. Muere aquel de quien se le separa la palabra. Lo cierto es que la vida del guaraní en todas sus instancias críticas se define a sí misma en función de una palabra singular y única que hace lo que dice."
Bartomeu Melià, "La palabra lo es todo", en Elogio de la lengua guaraní.



La civilización de la palabra

El guaraní es – junto al quechua - la lengua originaria de América con mayor cantidad de hablantes y de mayor dispersión. De 7 a 22 millones de personas – según se consideren monolingües en guaraní, bilingües y diversos grados de dominio de la lengua – usan el guaraní en su vida cotidiana; ni reducida ni conquistada, la realidad lingüística del guaraní es la de una vitalidad creciente. A diferencia de otras grandes culturas americanas que montaron su “imperio” sobre el desarrollo material, la cultura guaraní fue ante todo una civilización de la palabra. Fue la lengua más extendida en Sudamérica al momento del contacto con portugueses y españoles, y sirvió de lengua franca durante más de dos siglos y medio. Sobrevivió a la censura y al mestizaje, a las dictaduras y despojos, y hoy no sólo cuenta con su propia Academia de la Lengua, sino que además es estudiada en universidades europeas, principalmente de Francia (Sorbona), Alemania (Mainz, Kiel, Berlín y Münster) y Estados Unidos.
Daniel Rojas, profesor del Taller de Lengua y Cultura Guaraní

Presente en diversos grados y variantes desde el Amazonas hasta el Chaco, es en Paraguay, Argentina y Bolivia donde cuenta con mayor cantidad de hablantes, pero sin embargo solamente en el primero de estos países hay una decidida política lingüística de enseñanza y formación docente en la lengua.


En Argentina no ha habido nada que se parezca a una política lingüística en este sentido. Corrientes por caso tiene sancionada desde 2004 una ley por la cual se la declara lengua oficial junto al castellano, y en la misma se establece que “se debe enseñar la lengua del Taragüí en todos los niveles educativos”; pero a excepción del esfuerzo de algunos colegios secundarios o terciarios que lo incluyeron en su currícula, no aparece de forma orgánica ni normalizada en las escuelas de la provincia. En el resto del país no sólo es más difícil aún encontrar ofertas de este tipo (el Centro Universitario de Idiomas de la UBA, el Instituto Misionero de Estudios Superiores, y la presencia en varias ciudades del Ateneo de la Lengua y Cultura Guaraní serían algunas de las honrosas excepciones), sino que además, lo que es más preocupante, en la mayoría de las escuelas se reprime o no se habilita el uso de dicha lengua materna de los alumnos.


Múltiples caminos, una sola lengua

¿De dónde viene ese deseo de aprender y habitar esta lengua? De forma compleja y heterogénea, por muchos caminos e intereses, todos confluimos en un mismo punto. Marianela Bogarín ha crecido con el ava ñe’ê en su casa, porque su papá es paraguayo y guaraní hablante, y siempre sintió la necesidad de que ella y sus hijos pudieran conservar la lengua de su familia. Adelina Bauger es maestra en la Escuela Graduada Joaquín V. González, y cuenta que su interés por el guaraní viene por diferentes lugares: su madre vivió en el Paraguay y posee las ñe’ê porâ, su mejor amiga es guardaparques en Misiones y en esa tierra ha tenido contacto con pueblos que la hablan, y ella misma en su rol de docente se ha encontrado con la precariedad (o inexistencia) de las escuelas bilingües, por lo que decidió estudiar la lengua. Franco Durante es profesor de plástica en diversos secundarios de la ciudad, y sostiene que su necesidad de aprender la lengua no es práctica sino cultural; es una manera de encontrarse con otros, de escuchar (y escucharse) en otra lengua y forma, de habitar otro mundo posible en un mundo cada vez más monocorde. A Luciana Stefano, estudiante de la carrera de Letras, el plan de estudio de su carrera – que hace foco en lenguas clásicas como el latín y el griego pero que no ofrece opciones en lenguas americanas – y el grito de la sangre mestiza que porta la hizo acercarse al idioma. Al igual que ellos, otros estudiantes y docentes se encuentran cada jueves en el Taller de Lengua y Cultura Guaraní para construir entre todos sus clases.


Algo similar sucede en el Centro de Residentes Correntinos los sábados. Allí la mayoría de los que concurren son personas que buscan volver a resonar esos vocablos que allá lejos y hace tiempo, cuando vivían en el Litoral, los envolvían en el pueblo o en el monte. La lengua como patrimonio, el guaraní como centro de lo que llaman ñande reko, nuestro auténtico modo de ser.


Es por ello que en la ciudad de La Plata el grupo de estudios “Lenguas indígenas y cotidiano escolar” decidió realizar el 1er Encuentro de Lengua y Cultura Guaraní, con la finalidad de visibilizar y compartir las experiencias docentes alrededor de la la lengua avañe’ê. Mariano Dubin, coordinador de las jornadas, sostiene que es importante reconocer que el estado argentino se construyó negando nuestra identidad mestiza, y que este eurocentrismo se replicó en el desarrollo de las Ciencias Sociales; por eso es una deuda que tenemos para con nosotros mismos recuperar nuestros cuerpos y nuestras voces.



El encuentro se llevará a cabo en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata, este martes 7 de noviembre, y a las ponencias y mesas acompañará una merienda litoraleña y la realización de un mural en vivo por la artista plástica Ana Eugenia Punzo.

La iniciativa nació en el Taller de Lengua y Cultura Guaraní que coordinan los profesores Carmen Lezcano y Daniel Rojas, y en el cual la mayoría de los asistentes son docentes de escuela primaria, media y universidad, que constantemente se ven interpelados con la presencia de la lengua en migrantes paraguayos o correntinos, hijos de migrantes y otros sujetos y situaciones en las que el guaraní aflora, y más aún cuando hay un interlocutor que les habilita el derecho a la palabra. Otros espacios de la ciudad en que la enseñanza de la lengua se desarrolla son la Cátedra de Lengua Originaria de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, de la mano de la profesora Verónica Gómez, y el Centro de Residentes Correntinos del Gran La Plata, dictado por el Ingeniero Alberto Serrano. De la inquietud por compartir estas experiencias con otros espacios en los que la lengua sucede, deviene, se actualiza; del derecho y la necesidad de ocupar un lugar en el Centro de Estudios Lingüísticos; del deseo profundizar en el estudio pero también en las prácticas sociales de la lengua, de todo ello nace este 1er Encuentro.