"Navegamos sin más pretensiones que ver los ríos libres"

Jorge Mazzochi, Sebastián Arena y Hernán Gigena partieron días atrás en kayak desde El Pintado a Buenos Aires.

“La hoja es el equivalente a la vida”

Entrevista con Franco Rivero

lunes, 26 de septiembre de 2011

“Los niños ya ni siquiera nos entienden”

 Después de mucho tiempo vuelvo a entrevista a José Frete de Colonia Carlos Pellegrini, Corrientes.  Desde el año 1976 a la fecha estudió en forma independiente el guaraní siguiendo todas las innovaciones con respecto a su enseñanza y su reconocimiento como lengua oficial primero en el Paraguay y luego en la provincia.   Sostiene con preocupación que “la población rural continúa en éxodo y los que se van son preferentemente los jóvenes, que así pierden esa escuela insustituible que hace a la propia cultura, la que es transmitida de padres a hijos.


Por paulo ferreyra espacial para corrienteschamame.com
paulo.ferreyra@yahoo.com.ar
  

José Frete es autor de composiciones grabadas e inéditas en guaraní.
 Acompañó a su hija Diana Frete, Diana del Ivera, en un trabajo musical
grabado titulado "Te canto, mi pueblo azul" donde registra algunas de sus
numerosas creaciones musicales, como el compartido con Julián Zini "Mi
pueblito azul", y otros como "Monchito py nandi", "Angelitos del estero",
entre otros.



-En el 2004 se aprobó la ley que oficializó al idioma guaraní en la
provincia de Corrientes. Ahora bien, existe algún rasgo o actitud que
haya cambiado en la sociedad con respecto al avañe’ê.


Francamente la inmensa mayoría parece ni siquiera haberse enterado de la
 existencia de esta ley. Lamentablemente la gente común, creo yo, vive
más preocupada por cuestiones de la economía hogareña.  Si alguna vez se
enteró de la aprobación de esta ley, no le dio la importancia que sí debería
tener entre los sectores del ámbito cultural.  Me refiero puntualmente a la
escuela, el periodismo, los estratos gubernamentales de injerencia.


La escuela la implementaría más bien por imposición. No veo que por
  iniciativa propia la escuela  gestione o colabore para que la ley alcance el
objetivo para el que se creó, esto es la revalorización de la lengua
originaria,  su difusión y perfeccionamiento.



En mi caso particular, hasta cinco años atrás he presentado proyectos de
enseñanza de guaraní.  Consecutivamente durante cuatro ciclos lectivos,  
en la escuela cabecera del anexo que funciona en mi localidad con el
propósito de transmitir mis conocimientos adquiridos durante más de
treinta años de interesarme en el idioma de mis ancestros. Proyectos
avalados con programas cedido por mi amiga Chela Liuzzi del Centro de
Estudios de Lengua y Cultura  KO’ÊMBOTA de Ituzaingó. Nunca he
conseguido que me concedieran un espacio para transmitir esta faceta de
nuestra cultura por medio de la escuela local, de donde egresan jóvenes
con una inserción laboral por demás frecuente de guía turístico y donde el
conocimiento de su entorno, flora, fauna y paisaje, está plagado de
nombres guaraníes cuya etimología ellos desconocen como a veces también
hasta su adecuada pronunciación.


-¿Los chicos que están en edad escolar, además del ingles, están
aprendiendo el guaraní o ha quedo en el proyecto de ley la
enseñanza del guaraní?



Creería que en algunas contadas escuelas de la provincia se estarían dando
unos primeros pasos experimentales en calidad de talleres o como
programación opcional. Pero oficialmente todo sigue inerte, como una
expresión de deseos incumplida. Un poco por la carencia de una
metodología consensuada acorde con la realidad de nuestra provincia,
también por la falta de maestros de lengua avañe’ê con la capacidad y
solvencia necesaria para ayudar a la consolidación y el mejor conocimiento
de la lengua. Porque a veces el peligro mayor no está en que se desconozca
el idioma sino en enseñarlo mal y  que se termine ridiculizándolo en vez de
revalorizarlo.



- En algún momento se difundió por los medios que existe una edad
promedio de guaraní hablantes arriba de los 60, que dentro de 20 o
30 años no habrá recambios y se perderá esa franja.  ¿Cómo es en
tú región?, ¿Es posible que se pierdan los guaraní hablantes de la
provincia de Corrientes?



En mi localidad hay una realidad evidente: cuarenta años atrás el guaraní
se escuchaba en boca de todos, jóvenes y ancianos. Ahora permanece como
lengua de uso muy de entrecasa entre la gente mayor. Pocos jóvenes lo
hablan, y éstos son mayoritariamente aquellos que trabajan como peones
rurales. Sobreviven, entre los menores, palabras sueltas e insuficientes para
entablar una conversación. Debido al paulatino abandono del uso cotidiano,
la mayoría de los niños ya ni siquiera nos entienden cuando se les habla en
guaraní. Por suerte, hay parajes a lo largo de la costa de los esteros donde
la gente grande todavía lo habla y los niños lo aprenden escuchando. Pero
también es verdad que la población rural continúa en éxodo y los que se
van son preferentemente los jóvenes, que así pierden esa escuela
insustituible que hace a la propia cultura, la que es transmitida de padres a
hijos.



-¿La escuela es el ámbito adecuado para fortalecer al idioma por
medio de la escritura y el habla?  ¿Canales alternativos para los
adultos no se están creando?


Opino que sí, que la escuela debería erigirse en el ámbito idóneo y
necesario donde la lengua originaria se afiance sobre todo en la parte
escrita, como objetivo de mínima. Si se logra contar con maestros capaces
se podría alcanzar el objetivo de transmitir una adecuada pronunciación y,
mejor aún, de lograr despertar el interés del alumno.


-Los medios de comunicación, especialmente la radio, colabora o
entorpece el aprendizaje de la lengua.


Así como están las cosas, no colabora para nada, salvo algunas
excepciones. Hoy decir radio es referirse a emisoras de FM, las que
subsisten por venta de publicidad y su programación se vuelca, por
necesidad, a objetivos prioritariamente comerciales en desmedro de lo
cultural. Y aunque pueda haber buena predisposición para introducir
esporádicamente alguna que otra expresión, frase o palabra en guaraní, ello
resulta completamente insuficiente. Si municipalmente se fomentaran
programas con orientación hacia el guaraní, aunque no fueran programas
exclusivamente “en guaraní” sino más bien del tipo bilingüe y con
traducciones, recopilación de frases, refranes, relaciones, versos, letras de
canciones en guaraní, comentadas y explicadas, pienso que resultarían
programas atractivos y útiles. 


-Hace más de 50 años que está constituida la lengua guaraní con su
grafía. ¿Qué siente cuando una referente cultural (Teresa Parodi) a
través de un medio de difusión masiva sostiene que la lengua
guaraní no tiene grafía, que se puede escribir de uno u otro modo la
palabra?  


El caso que Ud. menciona es tan sólo uno más de los tantos que a menudo
detectamos los que luchamos por darle al guaraní su lugar en nuestra
provincia. Con respecto a la grafía, ya en 1950 en un congreso en Río de
Janeiro los cuatro países más vinculados con el guaraní en esta parte de
América - Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay - quedó establecido un
alfabeto propio para el guaraní. Es el mismo que hoy usamos, luego de ser
perfeccionado en el Paraguay,  el país guaraní por antonomasia. El mismo
alfabeto que a través de Internet vemos que es utilizado en todo el mundo
cuando escriben en guaraní y que aquí en Corrientes muchos
comprovincianos todavía desconocen.  Es en verdad preocupante cuando
algún baluarte de nuestra cultura es sorprendido en su ignorancia acerca
del propio idioma de su provincia y lo evidencia públicamente. Pero a diario
escuchamos por las radios nombres de temas musicales completamente mal
pronunciados y peor escritos, expresiones  deformadas. Así, en vez de
ayudar a nuestra vapuleada lengua la terminaremos por enterrar. Por otra
parte, estos mismos medios de difusión son la herramienta que podría  
ayudar a revertir esta desinformación. Internet, el exponente tecnológico de
mayor acceso, brinda a las personas de todo el mundo los elementos para
alcanzar  conocimientos mínimos y prácticos que aunque requiera de una
tamización previa, deberían darnos una mano para poner al alcance de
todos el conocimiento cabal de nuestra lengua avañe’ê.



AGUYJE

jueves, 22 de septiembre de 2011

“Hace rato me encontré”

Hace apenas unos días atrás estuvo en la ciudad de Resistencia Jorge Suligoy, presentando su nuevo disco “Yo soy ese del sombrero”.  El disco está regado de composiciones propias, “corazón de río”, “con la azada en el hombro”, “peregrino de brochero”, entre otras.

por paulo ferreyra especial para corrienteschamame.com
paulo.ferreyra@yahoo.com.ar

Este nuevo material de Jorge Suligoy fue presentado por primera vez la ciudad de Puerto Rico, en el interior de Misiones, este año el músico piensa recorrer el país llevando su música.  Suligoy lleva ya 25 años cantando al litoral, este último trabajo está compuesto por temas inéditos y nuevas versiones de otros autores, donde la identidad de los hijos de misiones sobrevuela toda la obra.


Se trata de un disco que contiene 14 temas, nueve surgidos de la imaginación y creatividad de Suligoy, entre la rítmica surgen la galopa, el chamamé, mucha música regional.  En declaraciones a otro medio había sostenido que rescata muchísimo la obra de Ramón Ayala. “Él habla de una forma del oprimido, de tal forma que hasta el opresor va a escuchar. Los artistas somos los custodios de lo estético, de lo bello, en contraposición de las formas burdas y violentas que hay en muchos géneros. Tenemos que recuperar el buen trato, tratar al otro como queremos que nos traten”.

Antes que nada afirma que es cantor. “Las diferencias entre chamame y galopa la hacen los mediocres. Compongo Chamamé, galopas, gualambao y lo que me dicte el corazón. Tengo clarísimo quien soy y de donde vengo.  Pero ser Misionero me compromete más con la excelencia que con un género.

Cómo te sentís ante la presentación de tu nuevo disco, “yo soy ese del sombrero”.

Estoy muy feliz con el resultado no solo desde lo técnico, sino porque es una síntesis buscada y lograda de lo que me pasa con la música. Es un disco que puede llegar a gustarle a gente de muchas regiones y de diferentes pensamientos.   Yo no estoy en ninguna búsqueda, hace rato me encontré.

En este disco abundan tus composiciones, los temas propios, pensás que es el desafió del cantor popular – sumar nuevas canciones.

Cuando trabajo los discos no busco en que entren en los records ni en los grandes festivales.  Pienso en la gente que lo recibe y que está atrapada por una enfermedad, postrada o sumida en la soledad y la depresión. Mi desafío es ser compañía y en lo posible que el mensaje -porque yo si tengo algo para decir- llegue. Y ese mensaje es que podemos ser mejores, ser familia,  podemos ser comunidad y a partir de allí construir una Patria de hermanos.

Hoy a nivel nacional incluso el chamamé está posicionado de otro modo dentro del folclore, y no como antes se le decía la “prima menor”.  Desde tu lugar has contribuido mucho en todo esto, que sentís cuando miras para atrás y ves los discos editados y la gente con la que trabajaste.

Cuando veo lo que pasa con el público cuando actuamos en algún lugar pienso en lo mucho que podemos hacer, lo que hicimos es motivo de alegría profunda.  Con respecto a los que han acompañado estas cosas que me aventuré a emprender, puedo decir que es gente generosa, pero que no come vidrio, he demostrado que desde la humildad se puede conseguir todo. Algo vieron en este laburante para venir a aportar su granito de arena.

Qué significa en tu formación como músico la obra de Ramón Ayala.

En realidad en mi formación como músico he tenido muchos aportes, aunque todos indirectos y sin enterarse.  Ramón es un patriarca que desde su Atalaya cual Faro en la playa ilumina y guía. Su obra es inconmensurable y es lo que queda de los grandes LA OBRA.-

jueves, 15 de septiembre de 2011

Teoría de los buenos deseos

Un día como hoy cumpliría años Hamlet Lima Quintana.  Para compartir la alegría que me produce tener acceso directo a mi blog a través de la dirección www.ñeepora.com.ar quiero dejarles este poema de Hamlet.  Teoría de los buenos deseos.  Y cómo si fuera poco, un tributo a Hamlet con una copla del poeta chaqueño Aledo Luís Meloni. Salud

Teoría de los buenos deseos
Hamlet Lima Quintana

Que no te falte tiempo
para comer con los amigos
partir el pan,
reconocerse en las miradas.

Deseo que la noche
se te transforme en música
y la mesa en un largo
sonido de campanas.

Que nada te desvíe,
que nada te disturbe
que siempre tengas algo
de hoy para mañana
y que lo sepas dar
para regar las plantas
para cortar la leña,
para encender el fuego,
para ganar la lucha,
para que tengas paz.

que es la grave tarea
que me he impuesto
esta noche hermano mío.



Copla
Aledo Luís Meloni


Cómo no querer el vino,
cómo no alabarlo tanto,
si el vino despierta el canto
y el canto alegra el camino.

“Tierra desnuda”

Susy de Pompert está en los últimos detalles de su primer disco solista, antes de que el disco llegue a las calles te contamos todos los detalles, invitados y temas incluidos.  Una de las mejores voces del litoral abrió la puerta de su casa para contar cómo decidió acompañar a Florencia para luego soltarle la mano y dedicarse a grabar su primer disco. “hoy lo mío es chamame canción, busco el oído y el corazón de la gente”, argumenta.

Por paulo ferreyra especial corrienteschamame.com
paulo.ferreyra@yahoo.com.ar




La luz estaba tan fuerte que casi enceguecía, el medio día a punto de abrir sus puertas y la gente en la calle envuelta en la adrenalina de autos chocadores.  En un bar en Corrientes también había bullicio y una puerta que jugaba con los que entran y salen.  Entre tanto café un equipo de mate impone su presencia y Susy De Pompert esperaba a su entrevistador.


“El artista es un resultado de todo” – dispara Susy y no empezamos hablar sino que seguimos una conversación que empezó no sé dónde.  “Dios le entrega un don al artista.  Pero en mis años de andar y andar he llegado a la conclusión de que un artista es un tipo talentoso que te estremece cuando lo escuchamos y que nos hace emocionar cuando nos muestra su lado como persona. Las dos cosas tienen que estar en el mismo nivel.  Tratemos de mostrar lo que somos”.

Susy no tiene dibujada una sonrisa en los labios, toda ella es una energía positiva que va transmitiendo en cada movimiento facial, con sus manos, con su cuerpo.  “Hay que ser coherentes en la vida, creo que los músicos deberíamos colaborar con la parte humana en la sociedad. Hoy veo las cosas de otra manera, y estoy un poco cansada de ver colegas artistas mintiéndole a la gente”.

Tanto en el escenario como fuera de él Susy expresa que es la misma persona.  “Hay una sola Susy, y me gusta que la gente me vea cantar en un lugar y después me vea tomando un mate o un café y diga esta persona es la misma.  Esto también trato de inculcar a Flor, si todos tenemos luz y podemos hacer un mundo diferente”.


Cómo fue para que Florencia comience el camino del canto.

Fue algo que fluyó sólo, sin darnos cuenta Flor comenzó a cantar desde muy chiquita.  Ella venía como invitada por los Hermanos De Pompert para cantar, entonces veíamos la respuesta de la gente.  Así comenzó a recorrer distintos festivales. En el 2008 gana la Pre Fiesta del Chamame y coincide con el año que venimos a vivir a Corrientes.

¿Por esos años se produce la separación de Los Hermanos de Pompert?

En realidad eso ocurrió un año antes, en el año 2007.  Son cosas que uno no las entiende, nosotros veníamos trabajando juntos pero sin que nos diéramos cuenta comienzan a llegar contrataciones donde piden a la hija y a la mamá.  Por ese entonces Flor estaba haciendo sus primeros pasos, me sentía muy orgullosa y verla cantar me producía cosas intransferibles en palabras.  Íbamos las dos a cantar.  Elegí acompañar a mi hija, no cantábamos a dúo, cada una hacía sus canciones.  Cantar a dúo surgió en una actuación en Empedrado, teníamos que despedirnos las dos y la gente quería KM 11, le gustó mucho a la gente ese dúo que hicimos. A partir de ese momento comenzamos a cantar juntas, rescatando siempre que no somos dúo, hacemos una parte del show y nada más.

¿Hubo algo especial para que comiences a pensar en tú disco?

Sucedió que me puse a trabajar para flor y ella venía demostrando sus capacidades para desarrollar una carrera artística.  Creo que siempre fui muy exigente conmigo y con Flor, nunca me metí en la cabeza que ella cante, eso se dio por obra de la vida.  Muchas veces le dije que si ella no tuviera el don del canto yo no la hubiera apoyado.  Lo único que quiero en la vida es que mis hijos sean felices haciendo lo que quieren hacer.  Con Flor llegó el momento en que me di cuenta que ella debía comenzar a hablar por ella, hacer por ella, porque yo ocupaba el lugar del comisario atrás todo el tiempo.   El primer viaje que hizo sóla casi se muere, pero era el tiempo para comenzar a desarrollar su propio criterio de vida.  El hecho de equivocarse también puede estar en el camino y es lo que nos ensaña en la vida, de los errores también se aprende.


Agua dulce

El mate descansa por momentos y de nuevo vuelve a la carga.  Susy prende el cigarrillo no se cuanto, pierdo la cuenta después del tercero.  Mientras escribo estas líneas ella me cuenta que ya hace un par de días que dejó de fumar.  Está contenta, vuelve a sonreír con más energía, sus ojos brillan cuando habla del disco que está en los últimos arreglos.

“¿Susy ya no cantas más?  Esto me preguntaban los amigos y los que se acercaban a mí.  Sin duda que me dolía un poco esa pregunta, pues por un lado no podía dejar de cantar y tampoco podía dejar de estar con Florencia.

Siempre la misma pregunta dando vueltas.  Entonces pensé que si varios preguntan esto es porque en general se está pensando así.  Además ponía la radio y pasaban mis temas grabados en el año 1995.  Esto no puede ser, hace hoy más de 16 años de aquel disco.

Entonces pensé en un demo, la verdad es así.  Fui y armé el primer tema, “No llores sauce”.  Pasan los días y viene Nini Flores.  Le cuento que comencé a grabar mi demo.  El hace un silencio y abre grande los ojos y me dice – “¿un demo?  Un demo graba la gente que está empezando con la música y necesita hacerse conocer.  Vos ya tenés una carrera hecha, tenés que grabar un disco.  Hace tu primer disco solista”, me dijo”.

Este fue el puntapié inicial para que Susy comience a preparar su primer disco solista.  Grabó los cuatro temas que tenía pensado grabar para el demo y comenzó a dibujar un repertorio más amplio para el disco.  “El disco fue ideado por Dios y puesto por Dios cada uno de los músicos”, sentencia y por momento se hace un silencio.  El mate descansa pues hace rato se terminó el agua, en el bar la gente se va yendo y el silencio casi se vuelve religioso.

“Hoy tengo un disco que me pone muy feliz y estoy sorprendida por lo que ha salido.  Jamás soñé grabar un disco así, hoy lo mío es chamame canción, busco el oído y el corazón de la gente.

¿Cuándo comenzaron a grabar el disco?

Este disco lo empezamos a grabar en julio de 2009, ahí aparece Néstor Acuña para grabar un tema de Ariel Acuña que lo íbamos hacer juntos y se terminó prendiendo en todo el disco. En julio del año pasado lo llevamos a Buenos Aires, al estudio de Cacho Ferreyra, un cuzucuateño que es músico del chango Farías Gómez.

Hablamos de la primera invitada del disco, Ofelia Leiva.

En diciembre del año pasado se concretó la grabación con Ofelia Leiva, fue algo soñado para mí.  Con los años de cantar a dúo con Guillermo, Rosendo y Ofelia estuvieron presentes en nuestras vidas. Era el espejo en el que nos mirábamos.  Teníamos una gran admiración por ellos.  Ahora por las cosas de la vida Rosendo no está más y Ofelia sigue cantando.  Fue algo increíble grabar Ñangapiry, un tema de Antonio, que era muy significativo para Ofelia.

Unos días antes le mando a Ofelia el demo de Ñangapiry, pues me parecía que era un excelente tema para cantar con ese timbre de voz.  Ofelia me cuenta que cuando Antonio Tarragó Ros grabó ese disco les obsequió a ellos el material y desde que ella escuchó ese tema siempre lo quiso cantar.  Sucedió que Rosendo no lo quería cantar, entonces pasaron años de vida musiquera sin poder hacer ese tema porque su socio en la música no quería cantarlo.  Grabar ese tema fue doble bendición.

¿Otro de los invitados en tu disco es Cuti Carabajal, cómo fue para que llegue al disco?

La historia comienza porque conozco a Bebe Ponti – poeta santiagueño muy importante – y conversando con él me cuenta que a dos letras suyas Cuti Carabajal le puso ritmo de chamame.  A mí me llamó siempre la atención el músico que no es chamamecero y compone chamame.  Eso le agrega un toque distinto a la música.  Uno días después me pasa los temas y ahí escucho “lamento de barro”, para los que somos del interior más o menos sabemos de qué se habla cuando aparece una casa grande, patio, calles de tierra, vecinos correteando alrededor.  La escuche y me movilizó cantarle a mi casa, en todo tiempo se extraña esa libertad y el contacto con la naturaleza que tiene el pueblo.  En marzo de este año nos conocimos con Cuti Carabajal en el estudio de grabación, fue realmente increíble.


Temas e invitados del disco

En el material aparecerán tres invitados varones, Cristian Giménez de Horizonte 4, “un gran cantor, amigo de años. Con el grabamos “aquella noche de tu partida”, de Roberto Ternan. Con Ariel Acuña hicimos “Ramito de luna” que es de Ariel Acuña y con Cuti Carabajal hicimos “lamento de barro” que es de Cuti y de Bebe Ponti.  Después grabé con tres mujeres, Ofelia Leiva en “Ñangapiry” y con Ángela “no llores sauce”.  La tercer invitada no podía ser de otra que mi querida Florencia”

A la hora de grabar con Florencia Susy cuanta que sucedió que ella estaba terminando de grabar el disco en Buenos Aires y Flor había ido para grabar en el programa de Julio Mahárbiz.  “El estudio donde estoy terminando el disco es de Diego Clemente y el técnico de grabación es Luciano Palere.  Flor me acompaño al estudio, cuando llegamos le digo Flor cópiame la letra de “vuelta al nido”, que es un tema tradicional de Félix Chávez y Antonio Niz.  Pero mamá si vos sabes la letra – me dice flor.  Sí le digo, pero copia y marca que parte vas a grabar vos y que parte voy a grabar yo.  Nos miramos, - yo voy a grabar con vos - .  Si le digo, si este tema lo cantamos siempre”.

Susy respira hondo, sonríe, busca recuerdos con la mirada y vuelve de algún lugar para sentenciar.  “Lo que yo siento cuando canto con Flor no lo siento con nadie, discúlpenme pero es así. Las cosas que pasan por mi cabeza no tenés una idea, mi facha cantando con ella en mi panza en un festival, por ejemplo, ella desde la panza escuchando y viviendo todo.  Viéndola ahora tan crecida, tan mujer, ya me está superando y eso lo disfruto muchísimo”.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Sonidos de campanas

El jueves último en la ciudad de Resistencia recordaron a Zitto Segovia.  El evento contó con destacados músicos del litoral donde cada uno a su turno recuerdó a Zitto y le cantó al amigo que ya no está.  La cita fue en el Complejo Cultural Guido Miranda y aquí le dejamos una pequeña reseña de una noche memorable.

Por paulo ferreyra especial corrienteschamame.com
por paulo.ferreyra@yahoo.com.ar
Fotos - Alejandro Segovia

“Realmente han armando un excelente escenografía, una especie de bar donde estábamos todos los invitados en el escenario, cantando y homenajeando a Zitto Segovia”, así recordó unos días después de este evento Enrique Llopis, ya desde su programa radial en Rosario.  El escenario del Guido Miranda estaba compuesto por cuadros y las mesas de bar donde se ubicaron de a dos los músicos Joselo Schuap, Lucas Segovia, Enrique Llopis, Jorge Suligoy, Cayé Gauna, Carlos Pino, Coqui Ortiz, entre otros.

Sentado y con su guitarra en el regazo como la mayoría de los músicos, Joselo Schuap fue el invitado para arrancar la noche.  Junto a Lucas Segovia interpretaron “El Cristo de los Villeros”.  “La obra es y será para siempre, habla bien de la sociedad recordarlo”, manifestó Enrique Llopis.

La primera gran sorpresa de la noche la dio Luís Landrisina, quien a través del teléfono quiso estar presente para recordar a Zitto.  “Me faltan algunos estudios para ver si todo marcha bien – remarcó cuando se le consultó por su salud -.  Es muy grato el hecho de que estén rindiendo homenaje a Zitto.  Es importante remarcar que la gente se muere cuando se la olvida y ustedes hacen que Zitto resucite cada día del año”.  Estas palabras de Landrisina despertaron el aplauso y la emoción del público presente.

En un momento Coqui Ortiz manifestó que no conoció personalmente a Zitto Segovia.  “Por aquellos años yo estaba asomando tímidamente a la música y como muchos de nosotros cuando comenzamos imitamos a nuestros mayores, a los referentes de nuestra música”.  También al igual que Cayé Gauna le rindieron homenaje a Zitto a través de la música.

Luego llegó el turno de Jorge Suligoy quien recordó a Zitto Segovia como un “hombre pintón.  Tengo una canción que compuse hace un tiempo atrás y que tuve la suerte de que la cantara el gordo Regunaga.  Creo que a Zitto le hubiera gustado esta canción porque habla de los cantores, pero especialmente de los cantores chamameceros”.  Jorge con la compañía de Leonardo “Tito” Luque en bandoneón canta “Soy Cantor Chamamecero”.

La noche transcurrió entre recuerdos, sonrisas de los músicos compartidas por el público en todo momento.  Hubo silencios, aplausos emocionados y canciones con el filo de un cuchillo se robaron más de una lágrima.  Podría seguir brindando detalles pero me parece oportuno cerrar con la “teoría de los buenos deseos”, un poema de Hamlet Lima Quinta que recitó Enrique Llopis mientras todos juntos en el cierre interpretaron La Calandria.


Teoría de los buenos deseos

Que no te falte tiempo
para comer con los amigos
partir el pan,
reconocerse en las miradas.

Deseo que la noche
se te transforme en música
y la mesa en un largo
sonido de campanas.

Que nada te desvíe,
que nada te disturbe
que siempre tengas algo
de hoy para mañana
y que lo sepas dar
para regar las plantas
para cortar la leña,
para encender el fuego,
para ganar la lucha,
para que tengas paz.
que es la grave tarea
que me he impuesto esta noche
hermano mío.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Vida

Cada 8 de septiembre el litoral recuerda un aniversario más de la tragedia de Bella Vista.  Muchos detalles sobre cómo fue el accidente ya se han brindado en distintas circunstancias. Hoy elegí hablar de la vida con Ricardo Tito Gómez, uno de los sobrevivientes de aquél episodio ocurrido en el interior de Corrientes.  Aquí su testimonio.


“El accidente que protagonizamos con parte de la delegación que teníamos que partir rumbo a Niza, Francia, el 8 de septiembre de 1989 me jodió la vida.  Pero me jodió mucho la vida.  Porque ese grupo que se murió ahí, el Grupo Reencuentro era un sueño mío.  Tal vez el sueño más grande de mi vida perdí aquel día en el río Paraná.

Vamos un poco más atrás y recordamos la historia. El conjunto de los de Imaguaré fue una idea de Gringo Sheridan y Julio Cáceres.  Si bien yo estuve participando desde el primer disco del grupo en la faz creativa, con siete canciones con melodías mías. Pero esa idea fue de los dos. Por ese entonces, en esos años yo fui profesional de la música desde los 15 años.  Era un profesional porque me ganaba la vida con eso.  Por ese entonces me ganaba la vida con una banda de rock argentino que se llamaba De Gouls, en Mercedes, en el interior de Corrientes.

Soy nacido en Curuzú Cuatiá y sin embargo todos mis despertares fueron en Mercedes. Despertar al amor, a la música, a los sueños. Desde los 15 años que me presenté a mi público con la música ya no bajé más de los escenarios.

Comencé a inquietarme por el chamame, desde antes de Imaguaré, con el grupo que se llamaba Los Hijos del Paiubre.  Ahí ya empezó a tirarme la raíz de la tierra, ya empezó a tirarme mi chamame.  Cuando graban en 1978 esas siete canciones de las que te hablo, me planteo lo siguiente, porque si ya hay siete obras mías en el mercado nacional tengo que seguir cantando canciones de otros.  Estuve con Imaguaré en la guitarra rítmica y como creador de canciones.  Estuve en el segundo disco, que se llamó el camino del amor, en el tercero que se llamó chamameceros y en el cuarto y último mío cuyo título fue Nuestro canto.

Por problemas internos con el grupo me retiro del mismo en el año 1982.  Tres años más tarde, en ocasión de visitarlo a Gringo Sheridan y a Joaquín Sheridan en su casa en Corrientes.  Ellos me comentan que tenían ganas de dejar la música porque tenían problemas internos en el conjunto de Los de Imaguaré.

“El gringo era un ser tan lleno de luz como intérprete” – entonces le dije, -no hermano, esto no lo voy a permitir.  Desde el momento en que vos abriste tu instrumento, tu bandoneón o tu acordeón para tu pueblo vos ya no te perteneces, vos sos de la gente.  Entonces le dije, vos tenés mi apoyo para lo que sea, pero si queres hacer un grupo nuevo conmigo yo estoy a tu lado.

No pasaron 24 horas de esto y él apareció donde yo estaba parando en Corrientes con su mujer, Miriam que vive todavía para contarlo, y me dijo – “mira tito yo estuve pensando y vamos armar el grupo del que me hablaste”.  Ese sí fue un sueño mío.  Tal vez el sueño más grande que tuve en mi vida.  Porque nucleaba y reunía a dos personas que interpretaban mi obra como nadie, tanto Joaquín "Gringo" Sheridan  y Miguel Ángel Sheridan fueron los intérpretes que han traducido más fielmente mi obra en lo que tengo de músico.

Te aseguro que nosotros los creadores sin los intérpretes no tendríamos razón de ser, no existiríamos.  Perderlos a ellos en ese accidente del que sobreviví fue un dolor muy grande.  Me jodió la vida.  Me jodió mucho la vida.  Me hizo mierda”.

martes, 6 de septiembre de 2011

“Promover la lectura”

En el mes de agosto se realizó en la localidad de San Martín, Chaco, la V Feria del Libro. Pasado unos días entrevisté a Iris Merino,Presidenta de la Biblioteca Popular “Juan Paula Manso de Noronha” analizando un poco el resultado que tuvo esta Feria y cómo es el funcionamiento de la Biblioteca en el Pueblo. 



Por paulo ferreyra especial para Ñe`e Pora


La biblioteca en la comunidad brinda un servicio cultural, pero uno de sus objetivos centrales es fomentar la lectura, para acrecentar el conocimiento y formar lectores autónomos. Al hecho concreto de tener la biblioteca abierta seis días a la semana, con personal calificado para la atención al público, hace cinco años se han lanzado a este nuevo emprendimiento que es la Feria del Libro.

El clima parece ser más calido en esta tierra chaqueña, hoy hace calor y en la biblioteca hay personas que entran y salen. Consultamos en la recepción para hablar con la directora, Sara Guerra quien nos recibe cordialmente e invita a Iris Merino para hablar sobre lo que ha sido la edición número cinco de la feria. “Ella – dispara Sara Guerrero –conoce mucho mejor el tema”, haciendo referencia a Iris, quien no repara enhablar y brindar detalles sobre la biblioteca y la colaboración que realiza la Asociación Amigos de la Biblioteca.


Cómo se gestó la Feria del Libro

La feria del libro nació por una motivación de la Asociación Amigos de la Biblioteca Moronha, junto con la Municipalidad de San Martín. Este movimiento requiere una serie de gastos que la biblioteca no puede solventar y entonces la municipalidad trabaja con los gastos, traslados de escritores, hoteles, entre otros.

Este año se llevó acabo la V Feria del Libro. La idea central es la feria del libro y la lectura, acá viene la librería la paz – por medio de un convenio con el gobierno provincial. Ademas en cada oportunidad se hacen presentaciones de libros y actividades que tenga que ver con la lectura.

¿Se trabajó además con otras Editoriales?

Invitamos a la editorial local Yatay, ellos siempre vienen y colaboran con exposiciones y venta de libros. Ellos trabajan mucho con nosotros. Además este año había un stand con la Dirección de Letras del Instituto de Cultura donde únicamente había autores regionales.

Cada año esta feria la Organizamos con la Librería La Paz y la Dirección de Letras que nos sugiere los autores que ellos están publicando. Así por ejemplo se presentó el Correntinazo del 69, este año iba a venir el Prof. Vam Bredan pero coincidió con el Foro del Libro en Resistencia y no pudo asistir.

¿Se abre el abanico para las editoriales independientes o autores locales?.

Siempre hay espacios para los autores locales, un espacio para sus libros y para que puedan presentarlo a los lectores. Incluso íbamos a presentar el libro de Omar Guillón que está haciendo con temática de San Martín. Sin embargo no ha terminado su libro así que su presentación no fue posible para esta edición de la Feriadel Libro.

La feria no se hace abierta para todas las editoriales, sucede que es un gasto económico muy importante, hay que pagar todo, viático, flete, comida, hotel, entre otros gastos. Aquí en la Biblioteca no tenemos infraestructura para poder solventar a todos.

Cómo evalúan la participación de la gente.

En realidad a la gente le cuesta venir a las presentaciones de libros, siempre nos dicen “hay que lindo pero no pude ir por tal motivo”, “quería ir pero me quedé en mi casa”. Hubo personas muy preparadas para las presentaciones o charlas que se presentaron durante la feria del libro. Este año abarcamos una temáticas muy diferentes. Trabajamos mucho con los alumnos de las escuelas, depende de la temática que tengamos viene chicos o adolescentes.

Ahora viene el público a comprar pero a sentarse una hora para la presentación de un libro o una charla ya le cuesta. Todo el tiempo buscamos distintas alternativas para que la gente se acera a la lectura, es muy importante incentivar la lectura.

Cómo es el público medio que diariamente transita la Biblioteca.

Cada biblioteca tiene su publico adicto, vienen a leer noveles y el diario es lo que siempre se mueve. No tanto el texto escolar, más allá de que vienen algunos chicos para hacer su tarea aquí en la Biblioteca. Se busca mucha novela, tenemos muchos lectores que traen cajas de novelas, que son lectores que leyeron una vez y ya no la quieren tener mas en su casa, entonces lo donan a la biblioteca. Es por ello que siempre tenemos novedades en novelas. Hay mucha gente que colaboracon nosotros.

La biblioteca esta protegida por Conabip, entonces todos los años se viaja a la Feria del Libro de Buenos Aires y se tiene la posibilidad de comprar libros nuevos, hacemos una lista para ver qué nos falta en determinadas áreas y tratamos decubrir esos sectores.

Cada biblioteca tiene su usuario, hay chicos de la escuela que vienen acá para que le ayudemos hacer la tarea, para imprimir sus trabajos. Al ser una biblioteca pública tenemos gente que viene para que le averigüemos el cuit o cuil, para que les averigüemos una dirección o para que le bajemos información de Internet, mucha gente viene. Por ahí no están llenas todas las mesas pero viene uno con muchos pedidos y ya tenés trabajo para toda la jornada.

¿Reciben además apoyo de las instituciones locales?

Tenemos apoyo y acompañamiento de instituciones, para la realización de la feria dependemos del presupuesto que maneja la municipalidad. La feria surgió por el aniversario del pueblo y de la biblioteca. Como expectativa para el año que viene sería bueno retomar esa fecha para el mes de abril. Este año por ejemplo tuvimos el foro del libro en Resistencia, gente que no pudo venir porque estaba en el foro, tanto presentadores como gente que quería asistir a las charlas. El año pasado la hicimos en junio, sufrimos un montón porque era el mundial de fútbol, ni siquiera a la escuela iban los chicos.


BibliotecaPopular en General San Martín

En los documentos quedó expresado que por Decreto N°134 de la Ciudad de General José de San Martín en el año 1959, por iniciativa del Rotary Club, un Grupo de Docentes y Vecinos crea la Biblioteca. Hubo una comisión Directiva Pro-Biblioteca que estuvo conformada por Hugo Dalmasio Iglesia, Delfor Ruiz, María Esther Guex, Graciela Gómez, Dora González y Margarita Covas.
La institución comenzó a funcionar en Calle Moreno 180 y en el año 1962 se traslada a Calle Chile 474. A partirdel año 1971 se encuentra ubicada en Chile y Sarmiento.

Entre varios nombres propuestos se opta por el de “Juana Paula Manso de Noronha”. Se inaugura oficialmente el 20 de Diciembrede 1959. La primera bibliotecaria fue Blandida Margot Álvarez. Por Resolucióndel Consejo General de Educación en el año 1964 se crea el Cargo Directivo, siendo la primera Directora la Señora Rosa Virginia Achinelli.

A partir delaño 1995, la Asociación Amigos de la Biblioteca posee Personería Jurídica y es Reconocida por la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares CO.NA.BI.P; quienes periódicamente envían materiales bibliográfico y especial, subsidios y otros beneficios. El 29 de Abrilde 1980 la Municipalidad por Resolución Nº 124/80 apadrina a labiblioteca.

Asamblea anual 2011

Este año se realizó la Asamblea Anual Ordinariade la Asociación Amigos de la Biblioteca Pública Popular "Juana Paula Manso de Noronha". La nueva comisión directiva quedó integrada de la siguiente manera, Presidente -Iris Laura Merino; Vice presidente -Araceli Nasir; Secretaria -Griselda Covas; Pro-secretaria -Andrea Almirón; Tesorera -DanielaGutiérrez.


Pro tesorera -Mónica Morales; Vocales titulares, Norma Morel; Sandra Gómez; Sandro García y ClaudiaGiménez; Vocales suplentes, Claudia Ebel; Liliana Peloso y Gastón Navarro;Revisores de Cuenta Titulares -Isidro Reynoso y Miriam Liva; Revisores deCuenta Suplentes -Elvio Bianchi y María Calderón; Asesora -Sara Guerrero.


viernes, 2 de septiembre de 2011

“Buscamos incorporar otras técnicas”



Esta semana se realizó una taller de danza folclórica en el Barrio Esperanza de nuestra ciudad, estuvimos ahí para dialogar con el Profesor Ángel Aguirre quien desarrolló el taller. “Nuestra música, el chamame, está en constante evolución e incorporando estilos o formas diferentes, entonces la danza no puede quedarse en el tiempo. La danza debe innovarse”, advirtió.


por paulo ferreyra


La mañana del pasado miércoles bajo un clima fresco pero fácilmente apagado con un buen mate, el Profesor Ángel Federico Aguirre desembarcó en el Barrio Esperanza. El taller de danza folclórica lo tenía como protagonista, además de Leo y Fany, dos alumnos suyos que ya “son profesores”.

Ángel trabajó hace diez años en Santa Rosa, después volvió a su pago correntino donde estuvo con distintos ballet como Mataco Lemos, Dionisio Soler, Litoral Ballet, entre otros. Hoy tiene su propio ballet llamado “El duende Ballet”. “Es un homenaje a todos los chamameceros que siempre hicieron referencia a que hay un duende en los escenarios y en la música litoraleña”, comenta.

Hoy el profesor está trabajando mucho en distintos comedores, “todo el ballet trabaja porque hoy vine con dos alumnos – que son profesores ya – y la semana que viene vendrán conmigo otros chicos. Este trabajo les ayuda mucho porque no es lo mismo estudiar que poder tener contacto con los chicos. Trabajar con chicos siempre te estimula”, advierte.

“Es necesario innovar en la danza”, dispara. “Nosotros estamos trabajando y buscando incorporar otras técnicas a la danza. Obviamente que no nos olvidamos de lo nuestro, de nuestra música tradicional. En esta oportunidad estamos armando una danza que se llama El Mainumby, que es una danza que esta muy olvidada en Corrientes. El Profesor Enrique Piñeyro nos está ayudando con los materiales y la música. Aquí trabajamos la parte estilizada de la danza, donde fusionamos la danza contemporánea con el jazz, el clásico y el chamame”. Ángel hace una pausa y resalta que “la música va cambiando y evolucionando y la danza debe ir acompañando esa evolución. Todo esto cuesta pero vamos a seguir mostrando lo que es auténtico y lo nuevo, la innovación en la danza”.

Crónica de un taller

En la Mañana de este miércoles último se realizó una nueva edición del Programa Cultura y Territorio organizado por el Instituto de Cultura de Corrientes. Este programa se viene realizando en distintos barrios de la ciudad, en esta oportunidad el Taller de Danza Folclórica trabajó sobre el conocimiento de la danza, coreografía y estilos musicales.

Pasada las nueve de la mañana desembarcaron en el Comedor del Barrio Esperanza el Profesor superior de Danzas Nativas Ángel Aguirre, acompañado de los profesores Leo y Fany. Los chicos del barrio fueron llegando lentamente, algunos que estaban en el lugar fueron a buscar a sus amigos o hermanos. Un pequeño grabador negro, alzando su voz al máximo, convocaba a los chicos con los primeros chamames de la mañana. “Vengan, acérquense” le decía el Profesor Ángel a los primeros tímidos que asomaban desde la puerta del Comedor.

La clase de baile comenzó recordando a los chicos que ya habían estado en las clases anteriores, los nuevos levantaban la mano anunciándose a viva voz. Mientras seguía sonando un chamame de Montiel el Profesor Ángel fue recordando las primeras clases donde se habían dado los pasos del chamame y el valseado. La alegría de los chicos se fue contagiando, risas y brillos en los ojos se fueron sucediendo a medida que fueron armando las primeras parejas de baile.

Con la gomera entre sus dedos, sujetando casi con fuerza, un nene de cuatro o cinco años observaba fijamente el baile. Únicamente con el movimiento de cabeza resaltó que no quería bailar, miraba todo en silencio, se le sumaron otros compañeros a su lado. El Profesor fue armando una ronda con el baile y felicitaba a los chicos que cada momento bailaban mejor.

Cuando promediaba la mitad de la clase se hizo un recreo, Elsa, encargada del comedor apareció con una bolsa de chupetines y tutuca. La alegría dibujó más sonrisas en los chicos, todos los que estaban alrededor entraron al comedor a buscar sus dulces. A media mañana había cerca de 50 chicos repasando los pasos del chamame, la postura del damo y la dama, giros y vueltas, rondas y figuras.

Volvieron los caramelos, se hizo una pausa de cinco minutos. “He! ya pasaron cinco minutos”; manifestó uno de los chicos y tras la sonrisa el Profesor Ángel los reunió a todos para seguir con la clase de chamame. Pasada las once de la mañana concluyó la clase y el comedor comenzó a preparar las mesas para el almuerzo de los chicos.