domingo, 15 de noviembre de 2015

“Construir en conjunto”

Finalizó el viernes último el I Congreso de Chamame en la ciudad de Corrientes. Distintos sectores y actores vinculados a la cultura chamamecera estuvieron durante tres días exponiendo y proponiendo cuestiones ralacionadas a la música del litoral. “Ahora que empezamos a conocernos podemos construir cosas en conjunto. Somos más de treinta millones de personas en esta gran región chamamecera”, resaltó Eduardo Sivori, director de Artes Escénica, Música y Artes Audiovisuales del Instituto de Cultura. Si bien elaborarán un documento sobre este congreso aquí plasmamos una apretada síntesis de algunos puntos tratados a lo largo de estos tres días, posteriormente iremos ampliando algunos paneles.

Por paulo ferreya
paulo.ferreyra@yahoo.com.ar


“Los asambleístas son los dueños de este I Congreso de Chamame”, así comenzó su alusión en el cierre del Congreso Eduardo Sívori. “Esto hacía falta, necesitábamos reunirnos para conocernos y reconocernos. Agradezco la colaboración de cada uno de ustedes que formaron parte de este I Congreso de Chamame. Es importante lo que hace cada uno desde su lugar, era importante que todos los sectores y los actores vinculados a esta cultura chamamecera se conozcan. Hubo gente que viajó varios kilómetros y otros que dejaron sus actividades para estar presente aquí y eso demuestra que hay militantes del chamame. Ahora que empezamos a conocernos es posible construir cosas en conjunto”, subrayó.

“En la provincia de Corrientes hay una política de estado para alentar y fortalecer la cultura. Desde el 2003 comenzamos a trabajar en torno a la fiesta, pero la fiesta es una parte de nuestra manera de ser chamameceros durante todo el año. Muchas altas casas de estudio creo que deben involucrarse más para estudiar nuestra propia cultura”, destacó Sivori. “Hay que ponerse hombro con hombre para salir adelante, somos el género con más militantes en todo el país. El chamame comienza a cosechar una siembra que viene hace tiempo, algunos se jugaron por el chamame en soledad y hoy ven sus frutos”.

Este congreso congregó a muchas personas venidas de diferentes puntos del litoral, músicos, difusores, agentes culturales de las provincias de Misiones, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos, Formosa, Buenos Aires, además algunos referentes del Brasil también se hicieron presentes. En el cierre hubo emociones y tomaron la palabra algunos referentes como Julio Cáceres quien manifestó la importancia del término fiesta del chamame. “Para nosotros es Fiesta Chamamecera porque es mucho más que una sucesión de artistas sobre el escenario. Quiero cerrar con una intervención en guaraní – expresó – cuando decimos “arete” estamos usando dos conceptos, ara es tiempo y te es verdadero. Para el guaraní la fiesta era el tiempo verdadero, lugar de encuentro y celebración, lugar donde la música con el canto y la danza eran las escaleras para llegar a dios. Ha pasado los siglos y acá estamos de nuevo, cantando y bailando reunidos como pueblo para anunciar al mundo el tiempo del amor. Bendita la hora del pueblo chamamecero”, rezó y los aplausos regaron sus palabras.


Apuntes del I Congreso de Chamame

Entre los temas tratados estuvo la génesis, desarrollo y evolución del chamame. Se mostró un mapa de la nación chamamecera, motivo de la 26 Fiesta Nacional del Chamame. Algunos panelista hicieron un llamado a no olvidar los otros ritmos que tiene la provincia de Corrientes como el valseado, rasguido doble y charanda. El Prof. Piñyero definió al chamame como la manera de ser y estar, “en el chamame el hombre se halla, aquí está su ñanderkó, su manera de ser y estar”.

Desde distintas provincias se revalorizó los espacios que ganó el chamame tanto en radios, medios gráficos y televisión, “con el auge de nuevos canales de televisión en la región el chamame también ganó espacios”, comentaron. Pedro Solans desde Francias, comunicado con el Congreso vía Skype resaltó la presencia del chamame en el viejo mundo gracias al aporte de Raúl Barboza, Chango Spasiuk, Rudi y Nini Flores, Joselo Schuap, entre otros. “Entre tantos nombres no podemos olvidarnos de Cafrune que en su primer viaje a Europa en 1971 trajo en su maleta varios chamame”, concluyó Solans. Por su parte el músico, autor y compositor Joselo Schuap llamó a tener en cuenta a quienes trabajan durante todo el año por la cultura chamamecera, “el chamame tiene vida porque hay gente que milita durante todo el año por el chamame, tenemos militantes del chamame. En el mapa de la nación Chamamecera hay un mapa ambiental y un mapa de biodiversidad, el chamame es parte del paisaje que lo rodea”, destacó Joselo Schuap al tiempo que concluyó, “si el chamame tiene el corazón abierto será la música del mundo”.

También expusieron referentes del Brasil contando como viven y alimentan su pasión chamamecera. Algunos músicos jóvenes propusieron poner los ojos en el estudio de la música aprovechando las herramientas que hoy están a disposición.

En cuestiones relacionadas con los circuitos chamameceros se expuso sobre la revalorizan los espacios de foros en el marco de la fiesta del chamame, tanto en corrientes como en otros festivales que tienen lugar en el interior o en otras provincias como Entre Ríos y Misiones. Promover el chamame en diferentes formatos o soportes de las nuevas tecnologías. Se dieron fechas de diferentes festivales de la región. El Chamame crece año a año en la difusión en Buenos Aires, también en escuelas con diferentes instrumentistas que enseñan en Buenos Aires. Según testimonios hay bailantes chamameceras en provincias como Misiones, Chaco, Entre Ríos, el llamado de atención porque en Corrientes Capital no hay bailanta, se recordó otros tiempos cuando sí había en la ciudad. El calderón manifestó su falta de apoyo y el peligro de seguir sosteniendo las puertas abiertas. Se propuso que lugares que difundan la cultura del pueblo estén libres de impuestos. 


En cuento a la investigación, estudio y enseñanza hubo coincidencia en que son necesarios para abrir puertas mentales del hombre. Quienes estudian las cuestiones musicales deben tener más espacios para difundir sus investigaciones. Al investigador hay que ofrecerle espacios para resguardar sus investigaciones. Alumnos de la carrera de comunicación social presentaron un video sobre la tragedia de Bella Vista. Instituciones educativas hoy incorporan la enseñanza del acordeón y el bandoneón.

En lo concerniente al chamame y la danza subrayaron el espacio del baile. La danza es tan importante como la música. Sistematización de la danza del chamame, el paisaje tiene relación con la forma de bailar. Bailarines del Ballet Oficial de la Fiesta Nacional del Chamame propusieron que se trabaje todo el año y no únicamente como ballet estable una semana durante la Fiesta. Es más solvente la proyección en la danza cuando está cerca de la raíz folclórica. Algunos profesores de danzan expresaron que buscan pintar el paisaje en escena.

En cuento al mercado del chamame, Griselda Cazorla expuso la importancia de mirar la región como mercado de expansión, “debemos tener los ojos en las provincias vecinas, en Paraguay y Brasil, nos queda más cerca y estamos emparentados culturalmente”, destacó.


Hasta aquí la primera entrega, quedaron muchos temas sin abordar que serán volcados en otros informe. Algunos de los temas por abordar en el siguiente informe son el chamame y las entidades de gestión colectivas, las ponencias de Antonio Rodriguez Villar, el chamame y la difusión en los medios, la exposición de Castiñeira de Dios, entre otros temas. La poética y la música chamamecera.

1 comentario:

  1. Felivitaciones Pablo un placer haberte conocido chamigo en este importante Congreso...desde Formosa va un apretado abrazo...

    ResponderEliminar