viernes, 9 de mayo de 2025

Laura Quiñones: “Este festival nació para visibilizar el trabajo de los artistas autogestivos”


Hace una semana se realizó en Corrientes el Primer Festival de Teatro Independiente del Espacio Mariño. Hubo propuestas de arte local, de Chaco y Misiones. El equipo conformado por Sergio Niz, Laura Quiñones, Inés Silvero armó una grilla potente durante cuatro días hubo funciones, talleres y conversatorio. Aquí charlamos con Laura, con Gera Barrientos (Corrientes) y con Germán Lenguaza (Misiones). El lema del festival fue – “el arte también es trabajo”.

 

Por Paulo Ferreyra

Fotos gentileza Ivanma Carb

 

El Espacio Mariño se vistió de fiesta el fin de semana largo. El pasado jueves 1º de Mayo comenzaron el día del trabajador con el Primer Festival de Teatro Independiente. “En realidad nosotros siempre fuimos sede de otros festivales, pero no habíamos organizado nosotros propio festival. Hace muchos años teníamos el Festival Siete Puntas, este era organizado por el grupo de Teatro del Guarán. El año pasado comenzamos a trabajar en esta idea que se hizo realidad de tener nuestro propio festival de teatro”, comentó Laura Quiñones.

 

Los organizadores comentaron además que hace tiempo que reciben propuestas de obras que quieren presentarse en la sala de la Biblioteca Mariño. “Hay muchas propuestas de teatro en la región”, destacaron. Además armaron el festival pensando en el fin de semana largo para que haya una propuesta teatral importante en Corrientes. De esta forma el espacio fue escenario de funciones, talleres y conversatorios.

 

Funciones

 

La programación incluyó las obras Variaciones Meyerhold (Teatro del Guarán – Corrientes), ¿Y su oficio? (Pez Dorado Teatro – Corrientes), Hijo del monte (Germán Lenguaza – Misiones) y Moro & Elvis (Teatro Musical - Chaco). Laura Quiñones destacó que “este festival nació para visibilizar el trabajo de artistas autogestivos del litoral y también para abrir la escena a nuevos públicos”.

Gera Barrientos 

 

“Profundizar en la comicidad que está en cada uno”

 

Gera Barrientos participó de este festival con su obra ¿Y su oficio? Comentó que la obra surgió de un deseo propio por indagar algunas técnicas con la que se estaba formando hace seis años. Había ganado una beca de formación del Instituto Nacional de Teatro en comedia física, clawn y comedia del arte. La formación duró dos años. “En ese tiempo los profesores Julia Mucio y Jorge Costa de Buenos Aires hicieron hincapié en la dramaturgia del intérprete. Es decir, profundizar en la comicidad que está en cada uno”, eso fue importante en su formación.

 

En ese contexto de formación Gera empezó a indagar y a buscar por donde pasa la comicidad corporal de cada uno, de dónde viene, qué le hace reír a la gente que está en su entorno. Atento observador y prolijo anotador, fue registran y se puso receptivo a lo que pasaba con el humor en su entorno. Después de terminada la beca siguió hurgando estas cuestiones.

Gera Barrientos 

 

La infancia de Gera juega un rol importante aquí en su historia. Comentó que su niñez estuvo marcada por dos personajes que lo llamaban mucho la atención, uno era Nocaut Gonzáles y otro un señor que hacía de inspector de tránsito en la Plaza 25 de Mayo de Resistencia.

 

“Nocaut Gonzáles tal como dice la canción iba dando piñas por la calle a su sombra. Cuando era niño y jugábamos a la pelota en la calle, ese personaje nos daba un poco de miedo. Nunca nos hizo daño, pero nos generaba miedo. Nosotros jugábamos a la pelota en la calle, cuando lo veíamos venir lo dejábamos pasar. Después que pasaba seguíamos jugando a la pelota. Lo recuerdo con su traje gris, de hecho, el primer personaje de la obra está inspirado tanto en Nocaut Gonzáles que se viste con traje gris”, desliza y su sonrisa me remonta a la obra, parado solo en el escenario, caminando de un lugar a otros y sus ojos ocultos.

 

Él escribió su obra. La dirigió un amigo suyo desde Buenos Aries. Fueron extensas horas de videollamadas, recuerda. En una parte de la obra el actor hace participar al público. Sostiene que ahí interviene la técnica del clauw que invita al público a ser cómplice de la obra. Desde su estreno en el 2022 ya lleva más de cincuenta presentaciones. Ganó el Festival Provincia de Teatro de Corrientes y desde entonces no ha dejado de pisar diferentes escenarios.


 

“Cuando se abre el telón veo una nueva oportunidad para jugar. Varias generaciones a raíz del tema de la obra se ponen a pensar y conversar sobre sus oficios. Eso para mí ha sido y es importante”, cuenta y su voz se vuelve más pausada, reflexiva. “Que una obra de teatro genere puntos de conversación es un montón”, subrayó.

Germán Lenguaza 

 

 

“Es difícil abordar el tema de la muerte pero es necesario”

 

Germán Lenguaza llegó desde Misiones con la obra El hijo del monte. Esta es una obra inspirada en una pieza del escritor Horacio Quiroga. “Lo que más me sedujo de Quiroga es su vivencia en la provincia. El contexto de la selva y las cosas que le pasan a los personajes son reales”, arremete. Su voz llega pletórica de fascinación. Por momento los misioneros somos tan fanáticos que si nos parten en dos brotará de nosotros la sangra del color de nuestra tierra.

 

La historia cuenta que un padre deja a su hijo que se vaya al monte. Hay un pequeño diálogo donde solo le pide que vuelva para la hora de comer. El resto del tiempo – cuando el hijo no vuelve a la hora convenida – se desata los pensamientos del padre. Germán investigó para poder hacer esta obra, desde Posadas viajó a San Ignacio donde hoy se encuentra la Casa Museo de Horacio Quiroga.

Germán Lenguaza 

En el trabajo inicial colaboraron con Germán en la dirección y realización Carli Bastarretxea, Daniela Ázida en pintura de la escenografía, Marco Salazar en el universo sonoro, Fabiana Lenguaza en los diseños de flayer. “Daniela pintó la escenografía con la que hoy voy girando con este unipersonal. La música, el sonido de pájaros y grillos es una obra maestra de Marco Salazar”, amplia.

 

La puesta de esta obra teatral – El hijo del monte juega con varios lenguajes, títeres, relatos, plástica y música. Fue estrenada en el 2017. Germán ha llevado la obra por plazas, colegios, salas de teatro, en el Primer Festival de Teatro Independiente de la Mariño lo hizo en el Patio. Donde hubo niños sentados en el piso atentos a los movimientos del actor.

 

Germán lleva hasta la fecha más de cien presentaciones con esta obra. Este fin de semana estará en Formosa, volverá a misiones y para mediados de año visitará Chaco, Santiago del Estero y Tucumán.

 

Dada las características de la obra no está pensado para infancias. En los colegios lo hace con alumnos de 7° grado en adelante.  Aunque advierte que los niños son inteligentes y con ellos se pueden abordar muchos temas.

 

“Abordar la muerte y más aún abordar la muerte de un hijo y todo lo que eso conlleva no es sencillo. Nos pasa que alguien que ha visto la obra y se encuentra después pensando en la muerte, la pérdida de alguien cercano o no tan cercano. Es difícil abordar el tema de la muerte, pero me parece preciso y necesario”, reflexiona el actor al tiempo que vuelve sobre sus palabras.

 

“El teatro permite abordar y visibilizar cuestiones que están ocultas y que a veces no son cotidianas a la hora de abordar un tema entre pares o en el entorno familiar”.

 

“Cada vez que ensayo la obra en soledad. Cada vez que se abre un telón para representarla me pasan un montón de cosas. Pienso en la muerte desde la chispa profunda del imaginario y la literatura. Un poco me escudo en que en el cuento no está definida la muerte. Podría ser una alucinación del padre. Nunca vi un final tan redondo como las obras de Horacio Quiroga”, subraya.

 

“Nuestra respuesta ante el presente es – hacer”

 

El Primer Festival de Teatro Independiente del Espacio Mariño contó con propuestas locales, a las que se sumaron obras de Chaco y Misiones. Laura Quiñones, parte del equipo organizativo destacó el lema del presente festival – El arte es trabajo. “Jugamos un poco con el día del trabajador, pero también para poner de relieve que estamos haciendo arte y trabajamos. Tuvimos un conversatorio sobre el trabajo en la cultura donde reflexionamos cómo estamos hoy y qué desafíos se plantean ante la realidad que vivimos. Nuestra respuesta ante todo es - hacer. Así que apostamos hacer el festival y ya tenemos muchas ideas para el próximo año. El público nos acompañó y eso también es importante”, expresó.

 

Germán Lenguaza agradeció la invitación de los organizadores. “Una obra tiene que recorrer bastante camino para poder llegar a un festival. Haber sido seleccionado es un orgullo muy grande. Además ser tallerista y que los organizadores confíen en mí para que pueda dar un taller también es gratificante”, manifestó.

 

“Esta presentación en Corrientes me iluminó un montón. La comunidad del espacio Mariño trabajando en un tiempo donde es más fácil decir no lo hacemos porque no hay plata ellos se ponen firmes y organizan un festival. Ya me puse a disposición para colaborar en lo que pueda para la próxima edición porque me impactó ver tanta gente trabajando en el espacio. Fueron muchos días, el domingo estaban cansados pero tenían la mejor sonrisa”.


En la misma sintonía Gera Barrientos también se mostró feliz por ser parte del festival. “Las funciones en la Mariño se dan en un entorno muy familiar, con un lindo clima y es algo muy festivo. Siento que el fin de semana intentamos ser comunidad, pasamos un momento junto, hubo una diversidad de talleres y de obras. En este contexto que vivimos estar en comunidad, sentirse parte de un colectivo y estar acompañado es importante. Este espacio se necesita y ojalá el público siga involucrado con la cultura”.

0 comentarios:

Publicar un comentario