Se viene el 3° Festival Argentina de Viena. Este año la mirada está puesta en la música del Litoral Argentino y por ello estarán importantes exponentes de la región, como Analúz Blanco, Tajy Cuarteto, Garupá Trío, entre otros. En esta ocasión charlamos con la cantante formoseña sobre este viaje a Europa, el feminismo, la amistad, la música y las composiciones. Ella compartirá escenario con Milagros Caliva y también hará una presentación con Tajy Cuarteto.
Por Paulo Ferreyra
Artistas de la región llevarán la música del Litoral Argentino en este festival de Viane, Austria. Además de los conciertos habrá gastronomía, peñas, club del mate, charlas, cine, teatro, literatura y talleres de música. “Para mi esta invitación al Festival es un reconocimiento a todo lo que vengo trabajando desde muy chica. Se cumple así un gran sueño de expandir mi música al mundo”, afirmó ahora en comunicación telefónica, feliz, alegre y con toda la simpatía desborda en su voz.
Para este 3° Edición del Festival Argentino se armó una grilla teniendo en cuenta a los referentes de cada región. Estarán presentes destacados artistas del centro del país, del Noa y del litoral. El festival tiene una valiosa franja de la grilla dedicada a las mujeres en la escena músical.
Embajadora cultural
La invitación al festival le llegó a Analúz Blanco como embajadora cultural. Lo recuerda y sonríe. Llevará canciones y también realizará talleres de música y de gastronomía. “Voy a cantar y llevar las técnicas de cómo cantar chamamé y guarania, compartiré gastronomía haciendo sopa paraguaya, chipá guazú, chipá y mbeyú. Además, en el vestuario voy a llevar tejidos originarios”, explicó al tiempo que destacó que viaja con el cuerpo y el alma vestida de cultural regional.
Analúz ahora vive en Formosa. Es autora y compositora. Uno de los afiches del festival lleva su imagen. En cada gesto que hace destella su región litoral, donde resaltan sus raíces originarias, guaraníes, fenotípicas genéticas que hacen que se muestre tal cual es, sin dobleses.
El 11 de octubre se presentará en este Festival junto a Milagros Caliva. Llevan ya más de diez años desde que se conocen. Compartieron un primer encuentro musical en Rosario, “recuerdo que Milagros era muy jovencita - tenía 19 años - pero ya era una maravilla lo que hacía con el bandoneón. Tuvimos una conexión. Nos hechizamos las dos, porque nos conocimos y hubo conexión”, comentó.
Desde aquel primer encuentro hicieron giras, fueron con el paso del tiempo fortaleciendo y construyendo una amistad. Se dicen chamigas. Tienen un vínculo muy profundo y muy fuerte desde la amistad que traspasa la música. En una muestra de cómo es esa intimidad, cuenta que a Milagros le gusta comer y a Analúz le gusta cocinar, así que se complementan muy bien. “Cree la chipa corazón que es una chipa que hago con forma de corazón - agrega Analúz - hace unos días atrás le hice una empanada con masa de chipa. Cada vez que nos vemos tenemos un ritual porque nuestra hermandad es muy profunda”.
— Da la sensación de que ahí hay una nueva feminidad, ¿es así?
— El amor y la ternura son derechos que nos reivindican como personas. Creo que el feminismo como movimiento - el feminismo en el que creo - vino a sembrar la política de los afectos. Es una política que apoya, que motiva, abraza, que alienta, que posibilita la ternura y que cada uno pueda expresar la sensibilidad que carga con uno mismo.
Somos seres sensibles, vulnerables e interdependientes. Hoy se habla mucho de la individualidad, de la independencia, de la fuerza, de la productividad, elegir el camino del amor es un lenguaje para todos. Miro la vida desde el amor. Vivo enamorada del paisaje, de los pájaros, de la música y del encuentro, de los abrazos y de las amistades.
Claro que cuando dos mujeres miran la vida desde este lugar transmitimos amor y ternura. Esta música que hacemos y que durante mucho tiempo fue exclusiva de los varones hoy la hacemos nosotras. Lo hacemos nosotras e incluso con nuestras propias composiciones.
— Tengo la sensación de que tus composiciones van en torno a lo que te rodea, el paisaje y lo que somos en el litoral.
— Van por ahí y también trasciende esos temas. No te olvides de que la música representa para mí un acto creativo donde puedo hablar y expresar sobre lo que vivo. Así como hay canciones muy lindas, hay canciones que escribo cuando me pasa algo en torno al desamor o a otras cuestiones cotidianas de la vida. Con el tiempo encontré en las composiciones un modo de sublimar o transformar las vivencias compartidas. Me ha pasado que cuando cuento las historias de mis canciones o lo que me ha pasado hay gente que se identifica con esas cosas.
La música es una herramienta para compartir y para ayudar a acompañar distintos procesos a otras personas. Hay personas que a veces no encuentran una manera de comunicar lo que le sucede y ahí aparece la música. Nos pasa a todos. La música tiene ese poder de transmitir y sensibilizar. La música nos vuelve más amables con lo que nos sucede, recordar nuestra condición de humanos y portadores de un corazón.
Nuevas composiciones
Analúz Blanco compone. Hace tiempo que viene creando y sueña también con grabar su primer disco solista. “En las presentaciones que hago ya estoy presentando mis canciones. Presento las canciones y las voy compartiendo con amigas y amigos”, desliza al tiempo que su voz llega viva, fresca, nueva. Al 3° Festival Argentino en Viena evocará un repertorio amplio con chamamé, guarania, polca, uno de sus temas compuestos más reciente es chamamé del genuino amor. Además de compartir música con Milagros Caliva también lo hará con Tajy Cuarteto. Aquí también compartimos una de sus creaciones
/ Madre tierra /
Voy, tierra adentro / Monte soy / Viento norte de calor / Soy, correntada que se va / Hacia el río Paraguay / Soy de la tierra que dibuja el Litoral / Soy mezcla India / La raíz de mi lugar / Tengo el trino de gorriones / en la voz, para cantar / Voy, con la piel color del sol / Del lapacho soy la flor / Soy de la tierra que dibuja el Litoral.
0 comentarios:
Publicar un comentario