domingo, 10 de agosto de 2025

Se apagaron las estrellas para un Aguará Guazú


En la madrugada del sábado apareció en una ruta chaqueña atropellado un Aguará Guazú. Esta especie fue declarada Monumento Natural Provincial por la ley N° 4306 de 1996. Ante este esto triste para la biodiversidad de la región charlamos con Patricio Cowper-Coles, de aves argentinas y de la alianza del pastizal.

 

Por Paulo Ferreyra

Fotos - Patricio Cowper-Coles

 

La gran poeta Emily Dickinson había escrito que morir lleva muy poco tiempo. Sin embargo, el vacío que se abre con esa partida es enorme. En la madrugada del sábado fue atropellado un aguara guazú en la Ruta 11 kilómetro 1015, cerca de la localidad de Tres Horquetas, Chaco.

 

Tras esta triste noticia hablamos por teléfono con Patricio. Lleva 31 años dedicado a la conservación. Su padre era productor ganadero, pero tenía una visión ambientalista. Desde ese lugar y casi desde la cuna estuvo relacionado a la vida silvestre y así alimentó su interés por la biodiversidad.

 

Este sábado por la mañana temprano se iba desde Colonia Benítez a Puerto Tirol, pasando por Tres Horquetas. “En el medio de la ruta vi unas patas negras, con pelaje colorado y dije - esto no es un perro. Paré y tomé el registro. Por las condiciones en que se encontraba el hecho había ocurrido en la madrugada del sábado. Lo más común es que a estos animales se les atropellen de noche”, explicó.


 

Patricio trabaja en una organización de aves argentinas y en la alianza del pastizal. Como ambientalista le interesa la conservación de la biodiversidad. Toda la biodiversidad le interesa. “Desde el lugar que trabajo tenemos los ojos puestos en las aves pero nos detenemos en todo el entorno. Como amante de la biodiversidad y de la naturaleza cada vez que veo algún caso de atropellamiento de fauna nativa me preocupo, paro y tomo registro”, agregó.

 

— Es un hecho que enlutece a los amantes de la naturaleza.

 

— En mi caso siempre me preocupa el tema del atropellamiento de la fauna silvestre. Este es un impacto grave que hace la sociedad hacia el ambiente y hacia la biodiversidad. Es una materia pendiente como país y como sociedad tratar de evitar estos atropellamientos.

 

Es un problema complejo que hay que abordarlo desde el conductor - que tiene que tener sus recaudos - pero también se tiene que resolver con aporte del estado. Porque es el estado quien debe poner más carteles donde haya mayor frecuencia de pasaje de fauna, cartelería e infraestructura. Se deberían crear pasa fauna para evitar accidentes.

Yaguarundí en ruta 16, Chaco

 

— Esa es la gran deuda pendiente en la provincia, acá no hay pasa fauna.

 

— Ninguna ruta está preparada. No hay pasa fauna. Los pasa fauna se entiende que es una inversión muy grande. Acá desde el estado no sabemos si hay predisposición para armar esto. Hay ejemplos muy buenos en Misiones, también en Jujuy y Salta. Pero todo lo que es esta región pampeana Chaco, Corrientes y Formosa es una deuda pendiente.

 

— ¿Hay registros de Agua Guazú en la provincia?

 

— Hay registros. Es una especie catalogada como vulnerable a nivel internacional, por la unión internacional para la conservación de la naturaleza. Es una especie muy esquiva, arisca, se mueve mucho de noche y camina varios kilómetros. Su hábitat es extensa, requiere mucho espacio para su supervivencia. Este hecho de que camina mucho lo vuelve una especia vulnerable a los atropellamientos.  El aguará guazú camina mucho y cuando quiere cruzar la ruta se encandila por las luces - se queda quieto y es atropellado.


 

— Si tuvieras que nombrar un top tres de las especies más atropelladas en la provincia, ¿cuáles serían?

 

— Hay tenemos varios factores. Depende de cuál abundante es el animal, si vamos por ese caso el animal más abundante y que siempre anda buscando carroño en los costados de la ruta es el zorro de monte. Otro animal que es frecuentemente atropellado es el oso melero o el oso hormiguero, si te vas más al chaco seco hay un punto muy característico que ya Vialidad Nacional lo sabe que es pasando Pampa del Infierno, donde siempre se ven osos hormiguero atropellados. Es un punto de circulación de este oso y siempre se los ve atropellados en la ruta. Otro animal es el aguará pope.

 

Salvarte aguará

 

Hace unos años en Corrientes se había editado el disco Cuidemos los Pastizales. Unieron ahí poesía y música para evocar a esta especie. El mismo había sido declarado de interés Educativo y Cultural por la Municipalidad de Mburucuyá, Corrientes. El Proyecto Aguará Guazú había sido desarrollado por Huellas (Asociación para el estudio y conservación de la biodiversidad) a través de las gestiones de Oikoveva Conservación (ONG) con zoológicos e instituciones ambientalistas de Francia.

 

“Hay cementerios solos, / tumbas llenas de huesos sin sonido, / el corazón pasando un túnel / oscuro, oscuro, oscuro”, escribió un poeta mientras los chamamecero agregaron, casi como una súplica, “no hay paz para el aguará guazú”.


0 comentarios:

Publicar un comentario